La UE pone fin a la práctica de venta de nacionalidad en Malta, afectando a inversores.

Temas cubiertos
La prohibición de la venta de nacionalidad en Malta
Recientemente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha tomado una decisión que marca un hito en la política de ciudadanía de la UE. La sentencia prohíbe a Malta continuar con su programa de pasaportes dorados, que permitía a los inversores adquirir la nacionalidad a cambio de una considerable suma de dinero.
Este programa había sido objeto de críticas por parte de la Comisión Europea, que argumentaba que la venta de nacionalidad comprometía la seguridad y la integridad del bloque comunitario.
Las implicaciones de la decisión del TJUE
La decisión del TJUE no solo afecta a Malta, sino que también establece un precedente para otros estados miembros que podrían estar considerando programas similares.
La sentencia subraya que la nacionalidad no puede ser tratada como una transacción comercial, sino que debe estar vinculada a un compromiso genuino con el país y sus valores. Esto significa que los estados miembros deben garantizar un vínculo de lealtad y solidaridad con sus ciudadanos, algo que la venta de nacionalidad no puede proporcionar.
El impacto en los inversores y el futuro de los programas de ciudadanía
Desde su implementación en 2015, el programa de pasaportes dorados de Malta había generado ingresos significativos para el país, superando los 1.400 millones de euros. Sin embargo, la presión de la UE ha llevado a Malta a reconsiderar su enfoque. A medida que otros países europeos, como Chipre y Bulgaria, también han abandonado programas similares, la pregunta que surge es: ¿qué alternativas tendrán los inversores que buscan la ciudadanía europea? La respuesta podría estar en programas de residencia que, aunque no ofrecen la misma rapidez en la obtención de la nacionalidad, permiten a los inversores establecerse en Europa de manera legal.