×

Análisis del apagón en la península ibérica del 28 de abril de 2025

Un apagón histórico revela la fragilidad del sistema eléctrico europeo

Gráfico del apagón en la península ibérica del 28 de abril de 2025
Análisis visual del apagón que afectó a la península ibérica el 28 de abril de 2025.

Contexto del apagón en la península ibérica

El 28 de abril de 2025, un apagón masivo afectó a España y Portugal, dejando a millones de personas sin electricidad. Este evento, que se produjo en un contexto de interconexión eléctrica entre países europeos, ha sido objeto de un análisis exhaustivo por parte de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e).

Según los informes preliminares, el apagón fue el resultado de una «compleja secuencia de eventos» que se desarrolló en un corto período de tiempo, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras eléctricas en la región.

Secuencia de eventos que llevaron al apagón

El incidente comenzó a las horas, cuando se registraron oscilaciones de potencia y frecuencia en la zona síncrona de Europa continental. A pesar de que las redes eléctricas de España y Francia intentaron mitigar estas oscilaciones, la situación se tornó crítica. En cuestión de minutos, se produjeron cortes de suministro en el sur de España, que alcanzaron un total estimado de 2200 MW. A pesar de que Portugal y Francia no experimentaron cortes, la frecuencia del sistema eléctrico en la península ibérica comenzó a disminuir drásticamente, alcanzando niveles críticos.

Impacto en la infraestructura eléctrica

Como resultado de la crisis, se activaron los planes de protección, desconectando las líneas aéreas de corriente alterna entre Francia y España. Esto llevó a un colapso completo del sistema eléctrico ibérico, afectando a millones de usuarios. La recuperación del sistema fue un proceso gradual, que comenzó a las horas con la reactivación de una línea de 400 kV entre España y Francia. A medida que avanzaba la tarde, se lograron restablecer las conexiones eléctricas, aunque el proceso completo no se finalizó hasta la madrugada del 29 de abril.

Investigación y recomendaciones futuras

Tras el apagón, Entso-e ha propuesto la creación de un grupo conjunto de expertos para investigar las causas del incidente. Este panel, que incluirá tanto a expertos afectados como a otros no involucrados, se encargará de recopilar y analizar datos para entender mejor lo sucedido. La investigación se dividirá en dos fases: la primera se centrará en la recopilación de información, mientras que la segunda se enfocará en la elaboración de recomendaciones para prevenir futuros incidentes. El Ministerio para la Transición Ecológica ha acogido con satisfacción esta iniciativa, destacando la importancia de aprender de los errores del pasado.

Lea También