Análisis de las proyecciones y cambios en el sector de la distribución alimentaria en España.

Temas cubiertos
La evolución del sector de la distribución alimentaria
El sector de la gran distribución en España se encuentra en un momento crucial. Con la superación de las tensiones inflacionarias que han marcado los últimos años, se espera que 2025 sea un año de importantes cambios y oportunidades.
Según datos recientes de Asedas, se prevé la apertura de 850 nuevos locales, lo que representa un crecimiento del 8% en comparación con 2024. Este aumento es el más significativo desde 2022 y refleja la resiliencia del sector ante un entorno económico desafiante.
El impacto de la inflación en el consumo
A pesar de las proyecciones optimistas, el consumo de alimentos y bebidas en España ha alcanzado niveles mínimos en la última década, en gran parte debido al aumento de la inflación. Catalina González, directora de retail de Circana España, señala que, aunque se espera un crecimiento del 4,3% en valor, el volumen de compra ha experimentado un incremento modesto del 2%. Este contexto plantea un reto significativo para los supermercados, que deben encontrar formas de atraer y fidelizar a los consumidores en un mercado que apenas crece en volumen.
La estrategia de cercanía al cliente
En este panorama, los supermercados de surtido corto y las cadenas regionales han ganado terreno, gracias a su cercanía al cliente y a una propuesta de valor clara. Enrique Porta, socio responsable de consumo y retail de KPMG, destaca que estos formatos han logrado aumentar su cuota de mercado, mientras que los hipermercados han enfrentado dificultades. La tendencia hacia tiendas más pequeñas y optimizadas se está consolidando, lo que sugiere un cambio en las preferencias de los consumidores hacia una experiencia de compra más personalizada y eficiente.
Innovaciones en el modelo de negocio
Las cadenas de supermercados están explorando nuevas estrategias para incrementar sus volúmenes de venta. Una de las más destacadas es la ampliación de sus secciones de platos preparados, que han visto un crecimiento del 48% en los últimos dos años, según datos de Kantar. Esta tendencia no solo diversifica la oferta, sino que también crea nuevas oportunidades de venta al atraer a consumidores que buscan conveniencia y calidad en sus compras diarias.
Conclusiones sobre el futuro del sector
El futuro de los supermercados en España dependerá de su capacidad para adaptarse a un entorno en constante cambio. La combinación de aperturas estratégicas, la optimización de la experiencia de compra y la innovación en la oferta de productos serán clave para el crecimiento en un mercado cada vez más competitivo. A medida que el sector se adapta a las nuevas realidades económicas y de consumo, será fundamental que los supermercados mantengan su enfoque en la cercanía al cliente y en la diferenciación de su propuesta de valor.