×

RTVE en Cataluña y el desafío de la programación en catalán

Un vistazo a la evolución de RTVE en Cataluña y las implicaciones de su programación en catalán.

La reciente intervención de Miriam Nogueras, portavoz de Junts, ha reavivado el debate sobre la financiación y programación de Radiotelevisión Española (RTVE) en Cataluña. Al solicitar un aumento proporcional del presupuesto de la radio y televisión pública, Nogueras subraya una demanda que resuena con la creciente necesidad de adaptar los medios a las realidades locales.

Sin embargo, surge una pregunta crucial: ¿realmente se está abordando el problema de fondo, o simplemente se están lanzando promesas al aire?

Un análisis de la financiación y programación

Los números cuentan una historia más compleja de lo que parece.

RTVE ha anunciado la creación de un nuevo canal, 2CAT, que busca ofrecer un 50% de contenido en catalán para finales de 2025, con ambiciones de alcanzar el 100% en un futuro cercano. Esto plantea la cuestión de cómo se gestionará esta transición en términos de calidad y relevancia del contenido. La realidad es que RTVE ha enfrentado una serie de retrasos y ajustes en su planificación, lo que pone en duda la viabilidad de este proyecto dentro de los plazos establecidos.

Por otro lado, la audiencia de Ràdio4, que actualmente emite en catalán, apenas alcanza los 10,000 oyentes. Esto sugiere que, a pesar de la buena intención de ofrecer más contenido en catalán, la demanda real y la aceptación del público deben ser consideradas seriamente. ¿De qué sirve crear más programación si no hay una audiencia dispuesta a consumirla?

Casos de éxito y fracaso en la programación

El panorama de la televisión pública en Cataluña también se ha visto influenciado por la llegada de figuras mediáticas como Miquel Calçada, cuyas elecciones en la parrilla de programación han generado críticas. Detrás de esta nueva dirección, es esencial analizar qué tipo de contenidos se están promoviendo y si realmente responden a las necesidades de la audiencia. La asignación de contratos a empresas como Mixer Experience S.L. o Panda Cámara Entertrainment, que comenzaron operaciones recientemente, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estos modelos de negocio a largo plazo.

Además, el hecho de que el Consejo Audiovisual de Cataluña haya dado luz verde a este proyecto resalta la interconexión entre política y medios. Sin embargo, depender de figuras políticas para la programación puede ser un arma de doble filo. Si bien puede haber beneficios inmediatos, a largo plazo, la credibilidad y la independencia de la programación pueden verse comprometidas.

Lecciones para los fundadores y gerentes de producto

Los fundadores de startups y los gerentes de producto deben aprender de este caso. La importancia de entender el mercado y sus necesidades es fundamental. He visto demasiadas iniciativas fallar por no alinear sus ofertas con la demanda real. Al lanzar un nuevo producto o servicio, es crucial realizar un análisis exhaustivo de la audiencia, sus preferencias y cómo se puede crear un producto que realmente resuene con ellos.

Asimismo, la sostenibilidad del negocio no puede pasarse por alto. Los contratos asignados a empresas emergentes deben ser evaluados no solo por el monto económico, sino también por su capacidad para entregar contenido de calidad que realmente atraiga a los espectadores. La estrategia de crecimiento debe estar basada en datos y no en suposiciones o modas pasajeras.

Takeaways finales

En conclusión, el futuro de RTVE en Cataluña presenta tanto oportunidades como desafíos. La ambición de aumentar el contenido en catalán es un paso positivo, pero debe ir acompañado de una comprensión clara de la audiencia y un enfoque sostenible en la programación. Las lecciones aprendidas de este caso pueden ser aplicables a cualquier sector donde la conexión con el público y la calidad del contenido sean fundamentales para el éxito a largo plazo.


Contacto:

Lea También