×

El cultivo de haba como alternativa sostenible a la soja en Catalunya

El proyecto Favaprot busca promover el cultivo de haba en Catalunya para diversificar la agricultura.

Campo di habas in Catalunya come alternativa alla soja
Scopri come il cultivo de haba offre una soluzione sostenibile in Catalunya.

La necesidad de diversificación agrícola

En los últimos años, la agricultura en Catalunya ha enfrentado importantes desafíos, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad y la rentabilidad de los cultivos. La soja, que ha dominado el mercado de leguminosas, presenta varios inconvenientes, como altos requerimientos hídricos y un impacto ambiental significativo debido a su importación desde lugares lejanos.

En este contexto, el cultivo de haba se presenta como una alternativa viable y sostenible, capaz de adaptarse a las condiciones climáticas mediterráneas y contribuir a la diversificación de las explotaciones agrícolas.

El proyecto Favaprot y su impacto

El proyecto Favaprot, liderado por la empresa social Nactiva, busca promover el cultivo de haba en Catalunya.

Con la colaboración de instituciones como el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaris (Irta) y diversas cooperativas, este proyecto tiene como objetivo transformar la producción de haba en un cultivo extensivo y mecanizado. Según Eduard Fitó, presidente de Semillas Fitó, la meta es hacer que el haba sea económicamente rentable para los agricultores, lo que podría cambiar el panorama agrícola de la región.

Beneficios del cultivo de haba

El haba no solo requiere menos agua que la soja, sino que también tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, lo que reduce la necesidad de fertilizantes químicos. Esto no solo beneficia a los agricultores, sino que también contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente. Joan Serra, investigador del Irta, destaca que el cultivo de haba puede romper con los monocultivos, promoviendo una agricultura más diversa y resiliente.

Retos y oportunidades en el cultivo de haba

A pesar de los beneficios, el cultivo de haba enfrenta retos significativos. Actualmente, se produce a pequeña escala en Catalunya, y es necesario lograr que su recolección sea más económica para fomentar su popularidad. Con 62.000 hectáreas en Lleida con potencial para este cultivo, el proyecto Favaprot ha comenzado a realizar ensayos con 12 variedades comerciales en diferentes localidades, obteniendo resultados prometedores en la germinación y adaptabilidad de las habas.

El futuro del haba en la industria agroalimentaria

En una segunda fase, el proyecto se enfocará en la industria agroalimentaria catalana, presentando el haba como una alternativa local y sostenible. Fitó menciona que esta leguminosa tiene características únicas, como un sabor neutro que no enmascara otros sabores, lo que la hace ideal para la creación de nuevos productos alimenticios. La clave del éxito radicará en convencer al sector industrial de las ventajas de incorporar el haba en sus procesos.

Lea También