Un vistazo a la situación de las centrales nucleares y su impacto en el sistema eléctrico español

Temas cubiertos
La energía nuclear en España: desafíos y perspectivas para el futuro
La energía nuclear ha sido un pilar fundamental en la producción eléctrica de España, representando casi el 20% de la generación total en 2024. Sin embargo, el sector enfrenta múltiples desafíos que ponen en entredicho su viabilidad y futuro.
Recientemente, Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, presentó un informe que detalla el estado actual de las centrales nucleares y las perspectivas para los próximos años.
Situación actual de las centrales nucleares
En el informe, Araluce destacó que, a pesar de la reciente parada de varias centrales nucleares, la energía nuclear sigue siendo una fuente competitiva y necesaria para el sistema eléctrico español.
Las centrales nucleares generaron 52.390 GWh netos en 2024, lo que representa el 19,98% de la producción total. Sin embargo, la rentabilidad de estas instalaciones se ve afectada por los bajos precios de la electricidad y la alta carga fiscal que deben asumir.
Impacto de la energía nuclear en el sistema eléctrico
La energía nuclear no solo contribuye a la estabilidad del sistema eléctrico, sino que también tiene un impacto significativo en la reducción de emisiones de CO2. En 2024, la energía nuclear representó el 26,01% de la electricidad generada sin emisiones, lo que la convierte en una opción clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Sin embargo, Araluce advirtió que el cierre de las centrales nucleares podría incrementar entre un 23 y un 25% el precio de la factura eléctrica para los consumidores, lo que plantea serias dudas sobre la viabilidad de una transición rápida hacia fuentes de energía renovable sin un respaldo nuclear adecuado.
Desafíos fiscales y regulatorios
Uno de los principales obstáculos que enfrenta el sector nuclear en España son los impuestos y tasas que deben pagar, que no son aplicables a otras tecnologías energéticas. Araluce subrayó que la carga fiscal de 18 euros por MW, junto con la Tasa Enresa, que asciende a 10 euros, hace que la operación de las centrales nucleares sea menos rentable. A pesar de que el sector nuclear contribuye con 600 millones de euros anuales a Enresa, la reciente actualización de la tasa, que se incrementó en un 30%, ha generado controversia y ha llevado a las empresas a impugnarla ante el Tribunal Supremo.
El futuro de la energía nuclear en España
Con el cambio en el panorama energético desde 2019, Araluce enfatizó la necesidad de reconsiderar el acuerdo de cierre nuclear firmado por las empresas. La energía nuclear no solo es crucial para la estabilidad del sistema eléctrico, sino que también proporciona empleo a 30.000 personas en regiones con menos oportunidades laborales. A medida que España avanza hacia un futuro más sostenible, es esencial evaluar el papel que la energía nuclear puede desempeñar en la transición energética, garantizando un suministro eléctrico seguro y asequible para todos los ciudadanos.