×

Branko Milanovic y la evolución de la desigualdad en la era de la globalización

Un vistazo a cómo la desigualdad ha cambiado en la última década y sus implicaciones sociales.

Branko Milanovic analizando la desigualdad en la globalización
Explorando la obra de Branko Milanovic sobre desigualdad y globalización.

La curva del elefante: un símbolo de la desigualdad moderna

Branko Milanovic, reconocido economista y experto en desigualdad, ha capturado la atención mundial con su famosa «curva del elefante», un gráfico que ilustra cómo la clase media ha sufrido pérdidas significativas de ingresos durante la era de la hiperglobalización.

Este fenómeno, que comenzó a finales del siglo XX, ha llevado a un descontento creciente en las sociedades occidentales, donde las clases medias sienten que su bienestar se ha visto comprometido. La curva, presentada por primera vez en 2013, se ha convertido en un referente en el estudio de la desigualdad y ha sido utilizada para explicar el auge de movimientos populistas y radicales en la política contemporánea.

Transformaciones en la desigualdad: de la curva del elefante al tobogán

En una reciente conferencia, Milanovic actualizó su análisis, revelando que la curva del elefante ha cambiado en la última década. Ahora, su forma se asemeja más a un tobogán que desciende, lo que indica que incluso los más ricos han experimentado pérdidas de ingresos desde la Gran Crisis Financiera de 2008. Este cambio refleja un panorama económico en el que las clases medias continúan sufriendo, mientras que las consecuencias políticas de esta desigualdad se hacen cada vez más evidentes. Según Milanovic, el liberalismo desenfrenado de los años noventa ha contribuido a esta situación, creando un caldo de cultivo para figuras políticas como Donald Trump, que capitalizan el descontento de las clases medias hacia los más ricos.

Homoploutia: un nuevo concepto en la desigualdad económica

Milanovic introdujo el término «homoploutia» para describir una nueva categoría dentro de la desigualdad. Este concepto se refiere a la situación en la que un grupo significativo de personas es rico tanto en ingresos de capital como en ingresos laborales. Esto significa que la riqueza no se concentra únicamente entre los capitalistas o los trabajadores altamente remunerados, sino que hay un cuarto del 1% más rico que pertenece a ambas categorías. Profesionales como médicos, abogados y ejecutivos son ejemplos de este fenómeno, lo que complica aún más la lucha contra la desigualdad.

Desigualdad en España y el futuro de la economía europea

En el contexto español, la economista Laura Hospido ha señalado que el nivel de desigualdad es elevado en comparación con otros países de la Unión Europea. Con un índice de desigualdad de -0,31, España se encuentra en una situación similar a la de Alemania y Francia. Sin embargo, el 50% de la población española desconoce su renta disponible para el próximo año, lo que afecta sus decisiones económicas. Además, el subdirector de Fedea, José Ignacio Conde, ha destacado que los jóvenes enfrentan un crecimiento de la renta per cápita que es solo un tercio del que se experimentaba en el pasado, lo que los convierte en una prioridad electoral cada vez menor.

La amenaza del ascenso asiático y el futuro de la desigualdad

El análisis de Conde sugiere que Europa podría enfrentar un futuro en el que la distribución de la riqueza se asemeje más a la de América Latina, a medida que los países asiáticos continúan prosperando. La globalización ha beneficiado a las economías asiáticas, lo que ha llevado a un aumento del poder de China, una situación que Trump ha intentado contrarrestar. En este contexto, la metáfora del elefante de Milanovic se convierte en un símbolo de los desafíos que enfrenta la economía global y la política contemporánea.

Lea También