×

La importancia de combinar probióticos y prebióticos para mejorar la salud intestinal en 2025

Entender la interacción entre probióticos y prebióticos es esencial para una salud óptima.

Los probióticos están ganando cada vez más popularidad, pero su efectividad está íntimamente ligada a la forma en que los combinamos con nuestra alimentación. Lucía, una médica residente, lo expone claramente en un video que ha circulado en redes sociales.

A medida que más personas integran estos microorganismos en su dieta por sus múltiples beneficios, surge un error común: consumirlos sin cuidar la alimentación básica puede anular por completo su potencial.

Los probióticos necesitan un hogar

“Si yo los consumo, pero no los acompaña una buena alimentación, pasan simplemente como unos turistas por mi intestino y se van”, afirma Lucía.

Para que los probióticos puedan establecerse y desempeñar su función en el organismo, es crucial proporcionarles un entorno adecuado, donde los prebióticos juegan un papel fundamental.

Los probióticos son bacterias beneficiosas que se pueden obtener mediante ciertos alimentos o suplementos, y su eficacia está directamente relacionada con la presencia de prebióticos, considerados como el “fertilizante” necesario para alimentar a esas bacterias. “Los prebióticos son hidratos de carbono complejos, que pueden ser fibra o almidones. No todas las fibras son prebióticos, aunque la mayoría sí lo son”, añade la experta. Mantener una microbiota bien nutrida es clave, ya que contribuye a reducir la inflamación crónica, mejora el sistema inmunológico, el metabolismo e incluso el estado de ánimo.

Alimentos ricos en prebióticos

Entre los alimentos que destacan por su riqueza en prebióticos se encuentran el plátano, la manzana, el ajo, la cebolla, el puerro, la avena y el salvado de trigo. También son recomendables los fermentados, como el kéfir, el yogur griego y la kombucha. Estos alimentos son esenciales para mantener y reforzar el equilibrio de la microbiota intestinal.

Según Lucía, una persona adulta debería consumir al menos 25 gramos de fibra al día. “Lo ideal sería que acompañe eso y si quiere potenciar esos beneficios, agregarle el probiótico”, comenta. La salud intestinal no es un tema menor, ya que una microbiota equilibrada afecta mucho más que la digestión.

Impacto más allá de la digestión

“La inflamación crónica es la base de la gran mayoría de las enfermedades hoy en día”, sostiene Lucía, mientras menciona afecciones como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. La influencia de la microbiota va más allá de lo físico. De hecho, la especialista menciona un estudio de la Universidad de Colorado, que encontró una conexión entre el consumo de prebióticos y una mejora en la calidad del sueño, así como una notable reducción en los niveles de estrés.

Este es un aspecto que despierta interés y plantea muchas preguntas. ¿Qué otras implicaciones tiene la salud intestinal en nuestro bienestar general? ¿Podría una simple modificación en la dieta cambiar nuestra vida? Las respuestas no son claras, pero lo que sí se sabe es que la relación entre probióticos, prebióticos y salud es un campo que merece más atención.


Contacto:

Lea También