×

Eficacia y sostenibilidad de la cirugía de Mohs en el tratamiento del cáncer de piel

Explora la efectividad de la cirugía de Mohs en el tratamiento del cáncer de piel y su impacto en la salud de los pacientes.

La cirugía de Mohs se ha convertido en una técnica de referencia en el tratamiento de carcinomas cutáneos, especialmente en aquellas zonas donde los márgenes quirúrgicos son críticos, como la cara. Pero, ¿realmente es tan efectiva como se dice? En un escenario donde todos alzan la voz sobre nuevas técnicas, es crucial revisar los datos reales y las experiencias acumuladas en el campo.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos se ha destacado en este ámbito, presentando cifras impresionantes y resultados favorables que merecen un análisis detallado.

Datos concretos sobre la cirugía de Mohs

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos ha llevado a cabo un total de 75 procedimientos de cirugía de Mohs en el último año.

Este aumento no solo refleja la confianza que los pacientes depositan en el equipo liderado por el doctor Javier Vicente, sino que también destaca una tendencia preocupante: la necesidad creciente de tratamientos efectivos contra el cáncer de piel. ¿Sabías que cuatro de cada diez españoles desarrollarán algún tipo de cáncer cutáneo a lo largo de su vida? Esto convierte a la cirugía de Mohs en una opción indispensable en el arsenal terapéutico contra estas patologías.

La principal ventaja de la técnica de Mohs radica en su capacidad para extirpar el tumor mientras se analizan los márgenes quirúrgicos en tiempo real. Esto significa que, si quedan células cancerosas, el cirujano puede ampliar la resección de inmediato, minimizando la pérdida de tejido sano. Las cifras de curación son impresionantes, con tasas superiores al 97-98% en carcinomas basocelulares y escamosos. Sin embargo, detrás de estos números resplandescentes, encontramos que el procedimiento requiere una infraestructura adecuada y un alto nivel de experiencia, lo que puede ser un obstáculo en algunos entornos.

Lecciones de la experiencia en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

Como alguien que ha visto demasiadas startups fracasar, puedo decirte que aprender de los errores y experiencias pasadas es vital. La cirugía de Mohs es un excelente ejemplo de cómo la formación continua y un enfoque en la especialización pueden llevar a resultados positivos. Hace dos décadas, había pocos dermatólogos en España capacitados en esta técnica y muchos debieron buscar formación en el extranjero. Hoy, gracias a la creciente demanda y la formación continua, la cirugía de Mohs se ha expandido en la sanidad madrileña, lo que demuestra que el mercado responde a una necesidad real.

El doctor Vicente, junto a otros colegas, ha estado a la vanguardia de esta evolución, coordinando recientemente un Curso Internacional de Cirugía de Mohs en Vivo en Madrid. Este evento reunió a dermatólogos de varios países, reflejando un interés global en esta técnica. La formación práctica y el intercambio de conocimientos son fundamentales para mejorar las tasas de éxito y garantizar que los pacientes reciban el mejor tratamiento posible.

Takeaways para los profesionales de la salud

Para los fundadores y gestores de startups en el ámbito sanitario, hay lecciones clave que aprender de la experiencia del Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Primero, es vital enfocarse en el product-market fit; en este caso, la cirugía de Mohs ha demostrado ser una solución eficaz para un problema de salud en crecimiento. Segundo, la inversión en formación y en infraestructura adecuada no es un costo, sino una apuesta por la calidad y los resultados a largo plazo. Finalmente, la adaptabilidad y la capacidad de respuesta a las necesidades cambiantes del mercado son esenciales para la sostenibilidad del negocio.

En resumen, la cirugía de Mohs no solo es una técnica efectiva; es un modelo a seguir en términos de especialización, formación y respuesta a las necesidades del paciente. A medida que avanzamos, es fundamental que sigamos aprendiendo y adaptándonos para ofrecer las mejores soluciones en el campo de la salud.


Contacto:

Lea También