×

Morosidad en préstamos al consumo: ¿realmente estamos en un buen momento?

La morosidad de los préstamos al consumo en España ha alcanzado niveles mínimos históricos, pero ¿es realmente motivo de celebración?

«`html

La reciente disminución de la morosidad en los préstamos al consumo en España ha llamado la atención de analistas y expertos del sector bancario. Pero, ¿es realmente un signo de estabilidad o podría ser una ilusión que se desmorone en un abrir y cerrar de ojos? Los datos del Banco de España muestran que la tasa de préstamos dudosos ha caído al 2,97%, el nivel más bajo en casi 17 años.

Sin embargo, como hemos aprendido en el pasado, las cifras pueden ser engañosas y es crucial profundizar en la realidad del mercado.

Análisis de los números de morosidad

La baja morosidad suele atribuirse a la salud económica general del país y a la fortaleza del mercado laboral.

No obstante, es vital entender que la morosidad no es el único indicador de la salud financiera de un banco. Actualmente, la tasa de dudosos se sitúa en un 2,97%, habiendo disminuido desde el 3,61% a principios de año. Esto suena positivo, pero, ¿qué significa realmente en el contexto más amplio del sector financiero?

A lo largo de las décadas, hemos visto cómo la morosidad puede fluctuar drásticamente. En los años 80, la tasa de dudosos oscilaba entre el 3% y el 5%. En momentos de crisis, como la recesión de 2008, esta cifra superó el 10%. La historia nos enseña que las tasas bajas de morosidad pueden ser temporales, especialmente en un entorno de tipos de interés en aumento. La pregunta que debemos hacernos es si los bancos son realmente capaces de gestionar los riesgos asociados con los préstamos al consumo en este nuevo contexto.

Estudio de casos: el impacto de la venta de carteras de préstamos

Una de las estrategias que han seguido los bancos para reducir la morosidad es la venta de carteras de préstamos dudosos. Según Axis Corporate, el año pasado se realizaron 32 operaciones de venta por un total de 17.860 millones de euros. Esta tendencia parece continuar, lo que podría llevar la morosidad bancaria a niveles aún más bajos, alrededor del 2,69%. Sin embargo, este enfoque plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de las carteras de préstamos restantes.

Entidades financieras como Santander y BBVA reportan tasas de morosidad de alrededor del 2,9%, mientras que CaixaBank, con un enfoque más centrado en el mercado doméstico, presenta un 2,3%. A pesar de estas cifras alentadoras, Scope Ratings advierte que el aumento en los préstamos de consumo podría elevar eventualmente la morosidad. Esto nos lleva a reflexionar sobre la calidad de los activos y el riesgo que asumen los bancos.

Lecciones para los fundadores y gerentes de producto

Como alguien que ha visto demasiadas startups fallar por no prestar atención a los números reales, es esencial que los fundadores y gerentes de producto se centren en la sostenibilidad y en el ajuste del producto al mercado (PMF). En un entorno donde la morosidad puede ser engañosa, es vital no perder de vista el churn rate, el LTV y el CAC. Estos indicadores son fundamentales para evaluar la viabilidad a largo plazo de cualquier estrategia de negocio.

Además, es crucial no dejarse llevar por las modas del mercado. La tentación de seguir tendencias sin analizar los datos subyacentes puede resultar perjudicial. La historia del sector bancario refleja que las condiciones pueden cambiar rápidamente, y aquellos que no se preparan para la inevitable volatilidad podrían ver su negocio en problemas.

Conclusiones y acciones a considerar

En resumen, aunque la morosidad en los préstamos al consumo en España se presenta en niveles mínimos, es fundamental adoptar un enfoque cauteloso. Los datos muestran una tendencia alentadora, pero también revelan la necesidad de una gestión adecuada de los riesgos y una atención constante a los indicadores financieros clave. Para los fundadores y gerentes de producto, esto significa estar siempre vigilantes y listos para adaptarse a un entorno en constante cambio.

Las lecciones aprendidas de los fracasos pasados deben guiar las decisiones futuras. Mantener un enfoque en la sostenibilidad del negocio y el ajuste al mercado es esencial para sobrevivir y prosperar en tiempos inciertos.

«`


Contacto:

Lea También