×

PrEP: un cambio necesario en el acceso a la prevención del VIH

La re-clasificación de la PrEP en España podría revolucionar el acceso al tratamiento y la educación sobre VIH.

La profilaxis previa a la exposición (PrEP) es un tratamiento eficaz en la prevención del VIH que ha demostrado su efectividad desde su introducción. Sin embargo, a pesar de su existencia durante años, el acceso a este medicamento ha estado limitado.

Esto plantea una pregunta incómoda: ¿por qué todavía hay barreras para que las personas accedan a un tratamiento que podría salvar vidas? A medida que el Ministerio de Sanidad de España busca cambiar esta situación, es fundamental profundizar en los números reales detrás del uso de la PrEP y entender cómo su re-clasificación podría impactar en la salud pública.

El panorama actual de la PrEP en España

Actualmente, más de 34,000 personas están utilizando PrEP en España, con una notable concentración en las comunidades de Cataluña, Madrid y Andalucía. Sin embargo, a pesar de estos números, el acceso sigue siendo un desafío. La PrEP se distribuye predominantemente a través de farmacias hospitalarias, lo que implica que los usuarios deben realizar visitas periódicas para recoger su medicación. Aunque el sistema ha mejorado en ciertas áreas, como Madrid, muchos sienten que sería mucho más conveniente adquirir la PrEP en farmacias comunitarias, similares a cómo se obtiene un medicamento común como el paracetamol. Este proceso logístico no solo es engorroso, sino que puede disuadir a potenciales usuarios que podrían beneficiarse de la PrEP.

Un informe del SiPrEP revela que más del 70% de los usuarios de PrEP tienen entre 25 y 44 años, una población que, por su juventud y salud, no debería tener que acudir a hospitales para obtener un medicamento preventivo. Esta realidad resalta la necesidad de que el Ministerio de Sanidad implemente cambios significativos en la forma en que se distribuye la PrEP, para que llegue a más personas de manera eficiente y accesible.

Formación y estigmas: los obstáculos a superar

Uno de los puntos cruciales que ha surgido en conversaciones con profesionales de la salud es la falta de conocimiento sobre la PrEP. Lucas, un enfermero de Madrid, ha señalado que a menudo es él quien debe educar a sus colegas sobre el medicamento. Este vacío de información no solo afecta a los profesionales, sino que también tiene implicaciones en la percepción y el estigma asociado al uso de la PrEP. La directora de la división de VIH e ITS del Ministerio de Sanidad, Julia del Amo, menciona que, a pesar de los esfuerzos por capacitar a los profesionales, aún queda un largo camino por recorrer.

La situación es particularmente crítica para comunidades vulnerables, como las personas trans y no binarias, quienes enfrentan un alto riesgo de VIH. La falta de acceso a la PrEP en farmacias comunitarias puede resultar en un mayor estigma y en la perpetuación de ideas erróneas sobre el VIH y su prevención. Sara Moreno, investigadora en el Instituto de Salud Carlos III, enfatiza la necesidad de eliminar barreras y aumentar el conocimiento sobre la PrEP, destacando que esto podría tener un efecto dominó en la percepción y uso del medicamento en la población general.

Un futuro más accesible: la re-clasificación de la PrEP

El plan del Ministerio de Sanidad para reclasificar la PrEP representa un paso crucial hacia un acceso más amplio. Una vez que se complete esta re-clasificación, los usuarios solo tendrán que acudir a su médico de familia para obtener una receta, lo que simplificará significativamente el proceso. Este cambio no solo facilitará el acceso, sino que también permitirá a los usuarios adquirir el medicamento mediante un pequeño copago, aumentando así su accesibilidad económica.

Las recomendaciones actuales del Ministerio sugieren que la PrEP debería ser considerada para todas las personas que han tenido un número elevado de parejas sexuales o que han practicado sexo sin preservativo. Sin embargo, es vital que el conocimiento sobre la PrEP se difunda más allá de las comunidades LGTBI, donde es más conocido, hacia la población heterosexual que, a menudo, subestima su riesgo. La educación y la comunicación clara sobre la PrEP son esenciales para cambiar la narrativa y fomentar un uso más amplio y efectivo del medicamento.

Conclusiones y pasos a seguir

La situación actual de la PrEP en España es un reflejo de la complejidad de la prevención del VIH en un contexto en constante evolución. A medida que el Ministerio de Sanidad trabaja para eliminar las barreras de acceso y mejorar la educación entre los profesionales de la salud, es crucial que los usuarios y potenciales usuarios se mantengan informados y proactivos en su salud sexual. La llegada de la PrEP a las farmacias comunitarias podría ser un cambio de juego, pero solo si se acompaña de una educación adecuada y una disminución del estigma asociado. En definitiva, la salud sexual debe ser una prioridad, y la re-clasificación de la PrEP es un paso en la dirección correcta para garantizar que todos tengan acceso a las herramientas necesarias para protegerse.


Contacto:

Lea También