×

Propuesta de sanciones de la UE contra Israel ante la crisis humanitaria

Las recientes decisiones de la UE indican un cambio en su enfoque hacia Israel en medio del conflicto de Gaza.

En un movimiento decisivo que refleja la crisis humanitaria en Gaza, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, convocó una reunión con su equipo de comisionados en Bruselas este miércoles. Este encuentro se produjo tras su impactante discurso sobre el estado de la unión, presentado una semana antes en el Parlamento Europeo de Estrasburgo.

Reconociendo la gravedad de la situación, von der Leyen buscó fortalecer su credibilidad abogando por una presión política significativa sobre Israel.

Las recientes acciones de la Comisión Europea marcan un punto de inflexión en su relación con Israel. Durante la reunión, los comisionados respaldaron formalmente propuestas para suspender los aspectos comerciales del Acuerdo de Asociación con Israel, imponer sanciones a dos ministros israelíes identificados como extremistas y detener las asignaciones de ayuda bilateral.

Sin embargo, el ejecutivo europeo solo puede llevar a cabo de manera autónoma la cesación de los fondos bilaterales, que ascienden a un máximo de 32 millones de euros.

Limitaciones de la autoridad de la Comisión Europea

Aunque la Comisión ha tomado medidas para modificar sus relaciones con Israel, enfrenta importantes limitaciones. Para implementar sanciones más amplias o suspender el acuerdo comercial, es esencial el respaldo de los estados miembros de la UE. En asuntos políticamente sensibles, como las sanciones dirigidas a los ministros extremistas y a los colonos violentos, se requiere el consentimiento unánime de todos los estados miembros. Por otro lado, para llevar a cabo una suspensión del acuerdo comercial se necesita una mayoría cualificada, lo que implica al menos 15 de los 27 países miembros, que representen un mínimo del 65% de la población total.

Reacciones del gobierno israelí

El gobierno de Israel, liderado por su ministro de Relaciones Exteriores Gideon Saar, reaccionó rápidamente a las decisiones de la UE con amenazas de represalias. Saar declaró que si se aprueban estas medidas, Israel responderá adecuadamente. Sin embargo, las observaciones sugieren que el cambio de la UE no ha influido inmediatamente en las actitudes de los estados miembros, ya que actores clave como Alemania e Italia siguen siendo reacios a detener el acuerdo comercial.

La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, ha señalado la falta de movimiento inmediato entre las posiciones de los estados miembros, aunque la opinión pública parece inclinarse hacia el fin del sufrimiento de la población de Gaza. Curiosamente, obtener apoyo unánime para las sanciones contra los ministros podría resultar más sencillo, ya que países como Italia y Alemania parecen más receptivos a este enfoque.

Posibles sanciones y sus implicaciones

Los ministros objeto de sanciones, Bezalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir, son conocidos por sus vínculos con movimientos de extrema derecha que han incitado a la violencia en Gaza. Si el Consejo aprueba estas sanciones, las consecuencias incluirían congelaciones de activos y prohibiciones de viaje dentro de la UE, además de restricciones sobre cualquier recurso económico que pudiera beneficiar indirectamente a estas personas.

Si la UE logra obtener una mayoría cualificada para la suspensión del acuerdo comercial, la implementación real no será inmediata. Existe un período estándar de notificación de 30 días al Consejo de Asociación, que supervisa el funcionamiento del acuerdo UE-Israel. Este plazo tiene como objetivo proporcionar claridad a los mercados y permitir negociaciones en curso con Tel Aviv para cambiar sus políticas respecto a Gaza.

El impacto económico de las posibles sanciones

A pesar de la posición de la UE como principal socio comercial de Israel, las repercusiones económicas de las medidas propuestas podrían ser limitadas. Actualmente, solo el 37% de las exportaciones de Israel a la UE se benefician de las preferencias otorgadas bajo el Acuerdo de Asociación, dejando el 63% sujeto a aranceles estándar basados en los principios de nación más favorecida establecidos por la Organización Mundial del Comercio.

En 2024, las importaciones europeas de bienes israelíes totalizaron 15.9 mil millones de euros, predominantemente en maquinaria y productos químicos. Por lo tanto, si se impusieran nuevos aranceles, se aplicarían a aproximadamente 5.8 mil millones de euros en bienes. Esto significaría que las exportaciones israelíes perderían el acceso preferencial al mercado de la UE, resultando en un estimado adicional de 227 millones de euros en derechos de aduana anuales.

Contexto político y preocupaciones humanitarias

Las discusiones en torno a estas medidas no son meramente económicas; están profundamente arraigadas en el contexto político. Maros Sefcovic, el comisionado de Comercio, enfatizó que las decisiones recientes son una respuesta a la desgarradora situación en Gaza, subrayando la necesidad de un alto el fuego inmediato y un acceso sin impedimentos para la ayuda humanitaria.

Las recientes acciones de la Comisión Europea marcan un punto de inflexión en su relación con Israel. Durante la reunión, los comisionados respaldaron formalmente propuestas para suspender los aspectos comerciales del Acuerdo de Asociación con Israel, imponer sanciones a dos ministros israelíes identificados como extremistas y detener las asignaciones de ayuda bilateral. Sin embargo, el ejecutivo europeo solo puede llevar a cabo de manera autónoma la cesación de los fondos bilaterales, que ascienden a un máximo de 32 millones de euros.0


Contacto:

Lea También