Una nueva vacuna intranasal contra variantes del COVID-19 muestra un potencial notable en ensayos preclínicos, brindando esperanza para vacunas más efectivas.

Temas cubiertos
En un avance significativo, un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una innovadora vacuna intranasal dirigida contra el virus SARS-CoV-2. Este enfoque demuestra eficacia ante algunas de las variantes más recientes y desafiantes durante ensayos preclínicos realizados en ratones.
Dirigida por el reconocido virólogo Luis Enjuanes del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), esta investigación ha sido publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS). Los hallazgos indican que la vacuna no solo es segura, sino que también es efectiva en la generación de una respuesta inmune robusta capaz de bloquear completamente la infección viral.
Mecanismos de Eficacia de la Vacuna
La vacuna intranasal utiliza replicones de ARN defectuosos derivados del virus SARS-CoV-2. Estos replicones han sido diseñados para carecer de seis genes clave esenciales para la patogenicidad y replicación del virus. Aunque pueden multiplicarse dentro de las células huésped, no pueden salir para infectar otras células, asegurando así la seguridad mientras imitan las características de partículas virales reales.
Propiedades Únicas de los Replicones
Los replicones desarrollados por el equipo de Enjuanes presentan una ventaja única en el diseño de vacunas. Expresan múltiples proteínas virales, y no solo la conocida proteína de espiga, lo que potencia la respuesta inmune al activar diversos mecanismos de defensa, incluyendo anticuerpos, células T, y memoria inmunológica a largo plazo.
En experimentos que involucraron ratones genéticamente modificados para imitar las respuestas inmunitarias humanas, este prototipo de vacuna intranasal ha mostrado no solo un alto perfil de seguridad, sino también una notable eficacia en la prevención de nuevas infecciones por la misma variante viral.
Ventajas de la Vacunación Intranasal
La elección de un método de administración intranasal ofrece varias ventajas. Uno de estos beneficios es la capacidad auto-amplificante del replicón, lo que podría reducir la dosis necesaria. Este método proporciona una respuesta inmune aumentada gracias a la presencia de diversos antígenos virales, bloqueando efectivamente las infecciones a nivel de la mucosa nasal.
Acción Directa sobre la Mucosa Respiratoria
La administración intranasal permite que la vacuna actúe directamente sobre la mucosa respiratoria, el principal punto de entrada del virus. Esta respuesta localizada puede generar una reacción inmune poderosa, esencial para combatir infecciones. Además, este enfoque no invasivo podría facilitar campañas de vacunación a gran escala, especialmente beneficiosas para poblaciones vulnerables.
Los investigadores han realizado pruebas exhaustivas de los replicones seleccionados tanto in vitro como in vivo, centrándose en su potencial como prototipos de vacuna. Los primeros estudios en cultivos celulares ayudaron a identificar replicones que generan una alta cantidad de partículas similares a virus con una respuesta inflamatoria mínima, que luego fueron probados en modelos animales.
Notablemente, mientras que una sola dosis proporcionó alrededor del 60% de protección en los ratones probados, una doble inmunización intranasal logró una impresionante tasa de protección del 100% contra el SARS-CoV-2. La ausencia de niveles virales detectables en muestras nasales y pulmonares confirma aún más la inmunidad esterilizante de la vacuna.
Implicaciones Futuras y Adaptabilidad
La vacuna intranasal también activó con éxito una fuerte respuesta de células T (tanto CD4+ como CD8+), produciendo anticuerpos neutralizantes efectivos contra diversas cepas. Es importante señalar que los investigadores no informaron efectos adversos significativos, como pérdida de peso o inflamación pulmonar relevante en los sujetos.
Dirigida por el reconocido virólogo Luis Enjuanes del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), esta investigación ha sido publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS). Los hallazgos indican que la vacuna no solo es segura, sino que también es efectiva en la generación de una respuesta inmune robusta capaz de bloquear completamente la infección viral.0
Dirigida por el reconocido virólogo Luis Enjuanes del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), esta investigación ha sido publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS). Los hallazgos indican que la vacuna no solo es segura, sino que también es efectiva en la generación de una respuesta inmune robusta capaz de bloquear completamente la infección viral.1
Dirigida por el reconocido virólogo Luis Enjuanes del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), esta investigación ha sido publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS). Los hallazgos indican que la vacuna no solo es segura, sino que también es efectiva en la generación de una respuesta inmune robusta capaz de bloquear completamente la infección viral.2
Dirigida por el reconocido virólogo Luis Enjuanes del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), esta investigación ha sido publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS). Los hallazgos indican que la vacuna no solo es segura, sino que también es efectiva en la generación de una respuesta inmune robusta capaz de bloquear completamente la infección viral.3