La producción de concreto en Andalucía está en aumento, lo que refleja una tendencia positiva en el sector de la construcción.

Temas cubiertos
En la primera mitad de 2025, **Andalucía** logró una producción destacada de hormigón, superando los dos millones de metros cúbicos. La cifra alcanzó los 2.076 millones de metros cúbicos, lo que representa una tasa de crecimiento del **5%** en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este aumento es significativo, ya que supera la media nacional de crecimiento del **4%**, según informa la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado de España (**Anefhop**).
Contexto Nacional y Tendencias
A nivel nacional, España alcanzó una notable producción total de **14.26 millones de metros cúbicos** de hormigón, marcando un nuevo récord que no se había visto en más de una década.
Según Anefhop, estas estadísticas reflejan un patrón de crecimiento constante durante los últimos diez trimestres, evidenciando no solo un incremento en la inversión pública, sino también una recuperación de la actividad en diversas comunidades autónomas.
El Rol de la Inversión Pública
El Director General de Anefhop, Carlos Peraita, destacó que aunque la tendencia general parece optimista, el sector de la construcción residencial aún muestra signos de debilidad. La incertidumbre actual afecta tanto el ritmo de ejecución de proyectos como la confianza empresarial en general. Esta situación resalta la necesidad de una mayor estabilidad en el mercado de la vivienda.
Desafíos en la Construcción Residencial
El segmento de la construcción residencial continúa siendo el eslabón más débil de la industria. Esto se evidencia en una disminución del 9% en los permisos de construcción nuevos aprobados entre enero y julio de 2025. Este descenso se traduce en apenas 84,061 nuevas viviendas, cifra que Anefhop considera insuficiente para satisfacer la demanda habitacional existente en España. En contraste, Andalucía experimentó una disminución algo menor, de aproximadamente 6.2%.
Análisis Regional
Entre las regiones de España, la Comunidad Valenciana lideró el aumento en la producción de hormigón con un notable 18.8% de incremento. Este crecimiento se debió principalmente a la provincia de Valencia, que experimentó un ascenso del 31.1%, impulsado por los esfuerzos de reconstrucción tras la tormenta DANA que azotó la región en 2024. Esta situación generó una demanda extraordinaria de hormigón, tanto para proyectos de rehabilitación como para reforzamiento estructural.
Otras regiones también reportaron tendencias positivas. Por ejemplo, Castilla y León mostró un incremento del 13.3%, lo que indica una recuperación en los proyectos de ingeniería civil en localidades como Valladolid y León. Mientras tanto, Madrid disfrutó de un aumento del 5%, probablemente gracias a la estabilidad de importantes iniciativas urbanas en curso.
En contraste, algunas regiones enfrentaron descensos. Euskadi sufrió una caída del 11.9%, mientras que Aragón y Extremadura reportaron disminuciones del 7.2% y 9.2%, respectivamente. Estas reducciones se deben a la finalización de proyectos significativos y a retrasos en el lanzamiento de nuevas iniciativas.
Estabilidad del Mercado y Proyecciones Futuras
Al analizar los precios de los materiales, se ha observado una notable estabilización tras tres años de aumentos pronunciados. Desde 2021, los precios del cemento han aumentado un 43.5%, mientras que los agregados han experimentado un incremento del 24%. Esta nueva estabilidad permite una planificación más predecible y mejora los márgenes de producción en la industria.
De cara al resto de 2025, Anefhop prevé una tasa de crecimiento constante de aproximadamente 4%. Este pronóstico se apoya en condiciones favorables en las obras públicas y una tendencia sólida en la actividad industrial y los esfuerzos de rehabilitación.
En definitiva, el panorama de la producción de hormigón en Andalucía y en España muestra un sector resistente, preparado para un crecimiento continuo, a pesar de los desafíos existentes en el mercado de la construcción residencial.