IELEA surge para cerrar las brechas en la especialización en derecho internacional de extradición.

Temas cubiertos
El pasado lunes, la recién constituida Asociación Internacional de Abogados y Expertos en Extradición (IELEA) hizo su presentación en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Esta organización tiene como objetivo crear un marco colaborativo para los profesionales del derecho especializados en cooperación jurídica internacional.
El presidente de IELEA, el abogado Luis Chabaneix, expuso la motivación principal detrás de esta iniciativa, subrayando su pasión por las extradiciones y la necesidad de desarrollo en este ámbito del derecho.
Chabaneix destacó que la asociación busca unir a los más destacados especialistas en la materia, promoviendo un análisis exhaustivo de la ley de extradición en un contexto global.
Sin embargo, su visión trasciende lo meramente académico. Afirmó: “Nos mueve dos factores significativos: la lucha contra la mediocridad y la prevalencia de la superficialidad.” Lamentó el panorama jurídico actual, cada vez más influenciado por las redes sociales y una cultura que prioriza la comunicación sobre la verdadera expertise.
Fomentando una comprensión profunda del derecho
Chabaneix enfatizó la ambición de la asociación por regresar a los principios fundamentales, abogando por un retorno a la sustancia en lugar de al estilo. Declaró: “Nuestro objetivo es profundizar en el conocimiento, en lugar de sucumbir a tendencias superficiales.” Este compromiso con una rigurosa erudición es un pilar de IELEA, que busca revitalizar el campo del derecho de extradición.
Preocupaciones sobre la inteligencia artificial en la práctica legal
Durante su intervención, Chabaneix levantó alarmas sobre la adopción indiscriminada de inteligencia artificial en la profesión jurídica. Expresó su preocupación de que la dependencia de algoritmos podría llevar a la obsolescencia de los profesionales del derecho. “Parece que estamos destinados a desaparecer, reemplazados por algoritmos,” afirmó. Relató experiencias de recibir documentos legales elaborados por ChatGPT, incluso de familiares de los acusados, subrayando los riesgos de una comprensión legal disminuida.
Chabaneix declaró que IELEA representa un movimiento hacia una inteligencia genuina, en contraposición a construcciones artificiales. El vicepresidente de la asociación, Carlos Bautista, secundó estas afirmaciones, abogando por una comprensión completa de los principios legales, en lugar de un compromiso superficial impulsado por la tecnología. Bautista, quien ha hecho la transición de fiscal a abogado en ejercicio, destacó la necesidad de un estudio profundo del derecho, recordando una época en la que los manuales especializados eran escasos.
Reviviendo el arte del análisis legal
Bautista advirtió que los profesionales del derecho corren el riesgo de convertirse en “prisioneros de la tecnología,” perdiendo su capacidad de pensar de manera crítica y creativa. Afirmó: “En nuestra prisa, a menudo pasamos por alto los aspectos esenciales del derecho, moviéndonos de un juicio a otro sin un razonamiento adecuado.” Destacó que, aunque la inteligencia artificial puede realizar numerosas tareas, no puede sustituir la profunda comprensión necesaria para abordar cuestiones legales complejas.
Ampliando los marcos legales internacionales
Gregory Thuan, ex abogado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, contribuyó a la discusión subrayando la importancia de la formación en Mecanismos de protección internacional y cooperación judicial. Comentó: “Los abogados necesitan estar equipados con las herramientas adecuadas para ejercer su oficio de manera efectiva.” Thuan destacó que más allá de las jurisdicciones nacionales, existen diversas organizaciones y comités —como aquellos enfocados en derechos humanos y en la lucha contra la tortura, con sede en Ginebra— que los abogados pueden utilizar, pero que a menudo son subutilizados.
El papel de los tribunales españoles en la extradición
Al concluir el evento, Enrique Arnaldo, magistrado del Tribunal Constitucional, reflexionó sobre las responsabilidades de los tribunales españoles en materia de extradición. Afirmó la independencia y competencia de los jueces y fiscales involucrados en estos procedimientos, señalando que, aunque las apelaciones de amparo no son infrecuentes, rara vez tienen éxito debido a la exhaustividad de los procesos en la Audiencia Nacional. Arnaldo hizo referencia a casos recientes de extradición que involucraron a Marruecos, donde el Tribunal Constitucional desestimó varias apelaciones, algunas con opiniones disidentes.
IELEA, como organización sin ánimo de lucro, tiene como objetivo facilitar conferencias, discusiones y actividades educativas centradas en el derecho de extradición y la cooperación judicial internacional. Como bien afirmó Bautista, la asociación da la bienvenida a todos los profesionales del derecho, esforzándose por mantener vivo el espíritu de la erudición legal en una era donde la inteligencia artificial amenaza con eclipsar el pensamiento crítico.