×

Trump amenaza a España con aranceles por gastos militares

La frustración de Trump hacia el gasto militar de España genera preocupaciones sobre las futuras relaciones comerciales.

En una reunión importante en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó su descontento con el gasto militar de España. Subrayó que el país es el único miembro de la OTAN que no se ha comprometido a aumentar su presupuesto de defensa al 5% del PIB.

Este acontecimiento tuvo lugar en presencia del presidente de Argentina, Javier Milei, junto a asesores económicos clave de ambas naciones.

Trump no escatimó en expresar su insatisfacción. Advertía que está considerando imponer aranceles a las importaciones españolas, una idea que ya había planteado durante la cumbre de la OTAN en La Haya el pasado junio.

Sus declaraciones reflejan una frustración más amplia con respecto a la aparente falta de compromiso financiero de España con su propia defensa.

Preocupaciones sobre las obligaciones de la OTAN

Según Trump, el actual gasto militar de España, que se sitúa en torno al 2.1% de su PIB, es insuficiente. Señaló que esta postura es irrespetuosa para otros aliados de la OTAN que están cumpliendo con sus obligaciones. Según sus palabras, España se beneficia significativamente de la defensa colectiva de la OTAN, pero no contribuye con lo que le corresponde. Afirmó: “España es el único país que no paga; necesita ser castigado por eso.”

Contexto histórico del gasto militar

El descontento respecto al presupuesto militar de España no es nuevo. Trump ya había insinuado anteriormente una posible falta de cumplimiento del Artículo 5 del tratado de la OTAN, que establece la defensa colectiva. Su preocupación se intensificó tras su regreso a la Casa Blanca, donde exigió un aumento sustancial del gasto en defensa al 5% del PIB. Este ambicioso objetivo forma parte de un compromiso de la OTAN para mejorar los presupuestos militares en la próxima década.

Sin embargo, alcanzar el objetivo del 5% requeriría que España aumentara drásticamente su presupuesto de defensa en aproximadamente 80 mil millones de euros anuales, una cifra que es casi equivalente a la mitad de sus gastos en pensiones. Durante la cumbre de la OTAN en junio, el primer ministro Pedro Sánchez comunicó al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que comprometerse a un porcentaje tan alto sería impracticable para España, argumentando que perjudicaría el estado de bienestar del país.

Compromisos de defensa de España

A pesar de la insistencia de Trump, España logró asegurar una excepción de última hora, permitiendo al país asignar su presupuesto de defensa de acuerdo con sus prioridades nacionales, siempre que cumpla con los Objetivos de Capacidad Militar de la OTAN. Este acuerdo indica que España no se siente obligada por el compromiso político asumido en La Haya, ya que no considera que el acuerdo sea legalmente vinculante.

Implicaciones de las relaciones entre EE. UU. y España

El argumento de España se basa en la idea de que sus contribuciones a las misiones de la OTAN en diversos países, incluyendo Letonia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria y Turquía, compensan su menor gasto militar. No obstante, las respuestas de Trump a las estrategias de defensa de España se han vuelto cada vez más personales. Durante la cumbre de la OTAN, criticó abiertamente a España, sugiriendo que debería enfrentar consecuencias por su falta de inversión en defensa.

La amenaza de Trump de imponer aranceles a los bienes españoles refleja un patrón más amplio de utilizar la influencia económica como respuesta a deficiencias percibidas. Recientemente, sugirió que España podría ser expulsada de la OTAN, una afirmación que, aunque dramática, es difícil de implementar dada los principios fundamentales de la alianza.

Perspectivas futuras

Las tensiones en torno al gasto militar y las relaciones comerciales probablemente continuarán. Como reiteró el embajador de EE. UU. ante la OTAN, Matt Whitakker, no hay excepciones a los compromisos acordados en La Haya, según la perspectiva de Washington. Esta postura puede complicar aún más las relaciones entre EE. UU. y España mientras ambas naciones navegan por sus respectivas prioridades de defensa.

El gobierno español destaca frecuentemente la presencia de bases militares estadounidenses en su territorio, como en Rota y Morón, que albergan a miles de soldados estadounidenses. A pesar de que estas bases están en suelo español, las discusiones sobre el gasto en defensa y los aranceles indican un camino turbulento por delante para las relaciones diplomáticas entre España y EE. UU.


Contacto:

Lea También