×

Asturias Prohíbe las Bebidas Energéticas a Menores de 16 Años: Nueva Ley en Vigencia

Asturias introduce una ley pionera para limitar el acceso de los jóvenes a las bebidas energéticas.

El Gobierno de Asturias ha dado un paso decisivo para salvaguardar la salud de su población joven. Se ha aprobado un proyecto de ley que prohíbe la venta, el suministro y el consumo de bebidas energéticas a menores de 16 años.

Esta normativa, pionera en España, busca proteger a los adolescentes de los efectos perjudiciales que puede acarrear el consumo de estos productos.

Medidas clave de la nueva normativa

El texto de la ley, que será enviado a la Junta General del Principado para su tramitación parlamentaria, introduce diversas medidas que los comercios y establecimientos hosteleros deberán implementar.

Por ejemplo, se establece que las bebidas energéticas deben estar ubicadas en zonas restringidas dentro de las tiendas. Esta disposición busca limitar la exposición de los menores a estos productos y facilitar su control.

Verificación de edad

Una de las claves de esta normativa es la obligación de realizar una verificación de edad en los puntos de venta y en las máquinas expendedoras. Esto implica que, para adquirir bebidas energéticas, se deberá comprobar la edad del comprador. Este paso es fundamental para reducir el acceso de los menores a estos productos que pueden ser potencialmente peligrosos.

Un problema de salud pública

El Gobierno asturiano ha resaltado que la creciente proliferación de bebidas energéticas entre los jóvenes se ha convertido en un grave problema de salud pública. Se estima que en Asturias hay alrededor de 30.000 jóvenes de entre 12 y 16 años que podrían consumir estas bebidas. Esta legislación se presenta como respuesta a la creciente preocupación por los efectos adversos que estas sustancias pueden provocar en la salud de los adolescentes.

Impacto en la salud

Estudios recientes han demostrado que el consumo excesivo de estas bebidas puede estar relacionado con problemas de salud, como trastornos del sueño, ansiedad y problemas cardiovasculares. Por ello, la legislación no solo busca prohibir su venta, sino también concienciar a la población sobre los riesgos asociados. Se pretende fomentar una mayor sensibilización acerca de los efectos que estas bebidas pueden tener en la salud de los jóvenes.

Proceso participativo en la creación de la ley

La elaboración de esta normativa ha sido un proceso inclusivo. Ha contado con la participación activa de padres, profesionales del ámbito sanitario, educadores, estudiantes y organizaciones juveniles. Este enfoque colaborativo garantiza que la ley no solo refleje las preocupaciones del Gobierno, sino también las de toda la comunidad.

Las sanciones por incumplimiento de esta ley son contundentes. Las multas pueden alcanzar hasta 100.000 euros en casos graves. El objetivo es claro: asegurar que las regulaciones sean respetadas y que se proteja adecuadamente a los jóvenes.

Los hechos más relevantes

Con esta legislación, Asturias se posiciona a la vanguardia del cambio en España, siguiendo el camino de Galicia, que también ha presentado su propia normativa. Apenas tres países en la Unión Europea —Polonia, Lituania y Letonia— han implementado regulaciones similares. Este compromiso del Gobierno de Asturias representa un paso significativo hacia la creación de un entorno más seguro para los jóvenes, priorizando su bienestar y salud por encima de intereses comerciales.

Un avance hacia la salud juvenil

La ley que prohíbe la venta de bebidas energéticas a menores de 16 años es un claro ejemplo de cómo la política puede y debe actuar para proteger a las generaciones futuras. Promover una cultura de salud y responsabilidad es fundamental en este contexto.


Contacto:
John Carter

Ex inviato di guerra, 12 anni tra Iraq e Afghanistan. Ora cronaca urbana con la stessa intensità.

Lea También