Las bodegas españolas exploran nuevas alternativas debido a la disminución de ventas hacia EE.UU. ocasionada por los aranceles.

Temas cubiertos
El panorama del vino español se ha visto afectado por diversos factores económicos, impactando su presencia en el mercado estadounidense. A finales de julio, la Federación Española del Vino (FEV) reportó una disminución del 7% en las ventas de vino hacia Estados Unidos.
Este descenso se atribuye a los aranceles del 15% impuestos por el gobierno de Donald Trump. Este país, que históricamente ha sido el segundo destino más importante para las exportaciones de vino español, resulta crucial, especialmente para los vinos espumosos.
Los hechos
José Luis Benítez, director general de la FEV, destacó que, a pesar de la presión que estos aranceles ejercen sobre los costos, la mayoría de las bodegas ha optado por no trasladar este incremento a los precios finales de sus productos. “Estados Unidos representa un mercado donde hemos realizado un esfuerzo considerable, y no podemos permitir que se desplome”, declaró Benítez durante el 40 Congreso Aecoc de Gran Consumo en Valencia. La situación es compleja y afecta prácticamente a todos los actores de la industria.
Desaceleración en la Denominación de Origen Rioja
Ricardo Diéguez, director general de Marqués de Riscal, corroboró una desaceleración del 6% en las ventas de la Denominación de Origen Rioja, a pesar de que no se han realizado cambios en los precios de sus vinos. “Parte de esta caída puede atribuirse al acopio que se realizó a finales del año anterior, antes de la implementación de los aranceles”, comentó Diéguez. Además, expresó su preocupación por la apreción del euro respecto al dólar, que también afecta las ventas hacia Estados Unidos.
Diversificación de mercados como solución
Ante este desafío, la diversificación de mercados se presenta como una estrategia fundamental. A pesar de que el sector ya exporta a más de 200 países, Benítez mencionó que están aprovechando la disminución de las importaciones de vino estadounidense por parte de Canadá para redirigir sus esfuerzos hacia ese mercado y países de Latinoamérica. “Esperamos alcanzar un acuerdo con Estados Unidos que contemple la exención de aranceles para el vino y la pronta ratificación del tratado de Mercosur”, añadió.
Perspectivas para el consumo nacional
En el ámbito nacional, la tendencia del consumo de vino muestra un ligero repunte del 1%, según lo indicado por el director de la FEV. Sin embargo, la producción enfrenta un panorama desfavorable, con una proyección de cosecha de 31 millones de hectolitros, lo que contrasta con una media histórica de 39 millones de hectolitros. Este descenso en la producción podría tener repercusiones en la oferta y, por ende, en el mercado.
Retos y oportunidades
La industria vitivinícola española se encuentra en una encrucijada, donde la adaptación y la búsqueda de nuevas oportunidades son esenciales para sobrevivir a los embates de los aranceles y la fluctuación de divisas. La capacidad de innovación y la diversificación no solo son estrategias, sino pilares fundamentales para enfrentar la crisis actual y construir un futuro más sólido y sostenible.