×

Investigación sobre el fallo en el cribado de cáncer de mama en Andalucía

Un análisis exhaustivo revela las fallas en el sistema de avisos del cribado de cáncer de mama en Andalucía.

La situación del cribado de cáncer de mama en Andalucía ha sido objeto de una investigación que ha destapado preocupantes irregularidades en el sistema de notificación a las pacientes. Según los hallazgos, se ordenó a los técnicos del Hospital Virgen del Rocío que cesaran las comunicaciones con mujeres cuyos exámenes de mamografía arrojaron resultados dudosos.

Esto se justificó con la implementación de un nuevo software que supuestamente se encargaría de hacer estas notificaciones de forma automática.

Sin embargo, la realidad fue muy diferente. Desde el inicio de, cuando se tomó la decisión de dejar de informar a las pacientes, se desactivaron también comisiones de seguimiento que habían estado operando durante más de dos décadas, lo que podría haber alertado sobre esta situación.

Este cambio ha llevado a que miles de mujeres se encuentren en la incertidumbre respecto a su salud.

La omisión de notificaciones y sus consecuencias

Hasta la fecha, se han contabilizado 2.317 diagnósticos pendientes de confirmación en el mencionado hospital. A pesar de las confirmaciones de que se dejó de avisar a las pacientes, la administración andaluza ha evitado dar explicaciones claras sobre cómo se llegó a esta situación. La Consejería de Salud ha enfrentado críticas por la falta de transparencia y respuesta ante el creciente número de casos no atendidos.

Un cambio de gestión problemático

La transición al nuevo software fue gestionada por la empresa japonesa NTT Data, que reemplazó a la española Indra. Este cambio se realizó en un contexto donde las mamografías se estaban llevando a cabo en unidades móviles de empresas subcontratadas, lo que generó más confusión y retrasos en la atención a las pacientes. La falta de seguimiento adecuado ha sido un factor determinante en la acumulación de casos sin atención.

Las fuentes dentro del Servicio Andaluz de Salud confirman que la decisión de dejar de informar a las mujeres sobre sus diagnósticos dudosos fue conocida por los responsables del hospital, pero se asumió incorrectamente que el nuevo sistema se encargaría de ello. Este error ha resultado en que muchas de estas mujeres hayan sido colocadas en listas de espera para mamografías generales, en lugar de recibir la atención prioritaria que requerían.

Impacto en la salud de las pacientes

Las consecuencias de esta falta de comunicación han sido devastadoras para algunas pacientes. Mientras los responsables políticos han reconocido la gravedad de la situación, han eludido proporcionar respuestas concretas sobre por qué se produjo este fallo en la gestión del programa. El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, y el consejero de Sanidad, Antonio Sanz, han afirmado que se están tomando medidas para corregir estos problemas, pero la incertidumbre persiste.

Reforzando el sistema de atención

Recientemente, se anunció que se realizarán 1.800 mamografías pendientes antes del 15 de noviembre, con esfuerzos para mejorar la atención en la unidad de mama del Virgen del Rocío. Este refuerzo incluye la contratación de nuevos radiólogos y personal administrativo, además de una inversión de doce millones de euros para optimizar el programa de detección precoz.

Sin embargo, expertos han señalado que la raíz del problema va más allá de la falta de recursos. La fragmentación en la gestión del sistema de salud y la pérdida de protocolos efectivos son factores que han contribuido a la crisis actual. La coordinación entre hospitales y distritos sanitarios se ha debilitado, lo que ha dificultado el seguimiento de los casos y la comunicación entre los diferentes niveles de atención.

La importancia de la comunicación en la salud pública

Las experiencias previas en el sistema de detección de cáncer de mama demostraron la necesidad de un flujo de información claro y eficiente. En el pasado, las comisiones de seguimiento desempeñaron un papel crucial en la gestión de los casos y en la detección de anomalías. La eliminación de estas reuniones ha llevado a una pérdida de control y ha dejado a muchas pacientes en un estado de incertidumbre.

En conclusión, la crisis del cribado de cáncer de mama en Andalucía resalta la necesidad urgente de revisar el sistema de gestión y comunicación en salud pública. La implementación de nuevas tecnologías debe ir acompañada de protocolos que aseguren la atención adecuada a las pacientes. Solo así se podrá evitar que situaciones como esta se repitan en el futuro.


Contacto:
Francesca Neri

Graduada del MIT, ahora consultora para multinacionales sobre tendencias emergentes y tecnologías disruptivas.

Lea También