×

Problemas en el sistema de cribado de cáncer de mama en Andalucía

Un examen crítico de las fallas en el cribado de cáncer de mama en Andalucía revela serias deficiencias en la gestión.

Recientemente, la comunidad andaluza ha sido sacudida por un escándalo que involucra fallos en el programa de cribado de cáncer de mama. Este problema ha afectado a un número alarmante de mujeres, dejando a muchos en la incertidumbre. Con más de 2,300 casos de diagnósticos dudosos, el sistema de salud pública andaluz se enfrenta a una crisis que exige atención inmediata.

Los responsables del Hospital Virgen del Rocío en Sevilla, uno de los centros más importantes de la región, admitieron que hubo una decisión de no notificar a las pacientes sobre los resultados de sus mamografías. Esta decisión, que se remontaba a principios de, fue tomada con la idea de que un nuevo sistema informático se encargaría de la comunicación.

Sin embargo, lo que se esperaba que fuera un avance tecnológico se convirtió en un desastre administrativo.

Desarrollo de la crisis en el sistema de cribado

El problema comenzó cuando se adjudicó el mantenimiento del sistema de gestión de historias clínicas a la empresa NTT Data, tras la salida de Indra del contrato. Este cambio coincidió con la decisión de no avisar a las pacientes con diagnósticos clasificados como BI-RADS 3, que indica resultados inconclusos. Según testimonios de empleados del Servicio Andaluz de Salud (SAS), esta falta de comunicación resultó en que las mujeres afectadas no recibieron seguimiento oportuno, permitiendo que sus condiciones pudieran empeorar.

En total, se estima que 2,317 mujeres se vieron afectadas, la mayoría de las cuales ni siquiera fueron notificadas de que necesitaban revisiones adicionales. Los responsables políticos, incluyendo al consejero de Sanidad, Antonio Sanz, han reconocido que el sistema falló en alertar a estas pacientes, lo que ha llevado a consecuencias graves en la salud de algunas de ellas.

Impacto de las decisiones administrativas

La desactivación de comisiones de seguimiento que funcionaron durante más de dos décadas también contribuyó a este fiasco. Estas comisiones eran fundamentales para coordinar la atención y compartir información entre expertos en salud. Sin embargo, con la llegada de nuevos protocolos y la privatización de ciertos servicios, la comunicación se ha visto severamente afectada. Un exresponsable del sistema de salud mencionó que la pérdida de estos mecanismos ha debilitado la calidad del servicio.

El cambio en el manejo de las mamografías, que ahora se realizan en unidades móviles gestionadas por subcontratistas, ha añadido otra capa de complejidad. Se ha señalado que este enfoque ha llevado a que muchos de los casos con resultados probablemente benignos se queden rezagados en largas listas de espera, lo que ha generado un colapso en el sistema de salud pública.

Consecuencias para las pacientes y el sistema de salud

Como resultado de esta crisis, más de 3,000 mamografías estaban pendientes en el distrito sanitario de Sevilla. Esto ha resultado en una situación en la que las pacientes con diagnósticos dudosos no reciben la atención prioritaria que necesitan. La falta de un seguimiento adecuado ha convertido a muchas en víctimas de un sistema que no solo debe ser eficiente, sino también sensible a las necesidades de salud de la población.

Los testimonios de los profesionales de la salud indican que el sistema informático tiene graves fallos. Por ejemplo, cuando dos radiólogos analizan las mamografías, si uno considera que el resultado es indeterminado (BI-RADS 3) y el otro lo clasifica como sospechoso (BI-RADS 4), el sistema ignora la segunda opinión. Esto resalta la importancia de un manejo adecuado de los datos y la necesidad de protocolos que aseguren que toda la información relevante sea considerada.

La respuesta de las autoridades y el futuro del programa

Las autoridades han comenzado a implementar un nuevo sistema de comunicación que busca mejorar la interacción con las pacientes afectadas. Sin embargo, muchos se preguntan si estas medidas son suficientes para reparar la confianza perdida. El compromiso con la detención precoz y la mejora de la calidad de vida de las pacientes debe ser una prioridad, tal como lo han señalado los expertos en salud pública.

Al mirar hacia el futuro, es crucial que se restablezcan los protocolos de comunicación y seguimiento que habían sido efectivos en el pasado. La restauración de las comisiones de seguimiento y la garantía de que todos los profesionales estén alineados en la atención son pasos esenciales para evitar que esta situación se repita. La salud de miles de mujeres depende de ello.


Contacto:
Marco Santini

Ex Deutsche Bank tra Londra e Milano. 15 anni di esperienza sui mercati finanziari.

Lea También