La vitamina D es fundamental para el organismo, desempeñando un papel hormonal clave en múltiples funciones vitales.

Temas cubiertos
La vitamina D ha cobrado relevancia en los últimos tiempos, no solo por su conocido efecto en el sistema inmunológico y en la salud ósea, sino por su naturaleza más compleja. En un video reciente, el médico Borja Bandera plantea que esta sustancia debería ser considerada más como una hormona que como una simple vitamina.
Este cambio de enfoque es esencial para comprender su función en el organismo.
La vitamina D se sintetiza en la piel mediante la exposición a los rayos solares y desempeña un papel activo en casi todos los órganos del cuerpo.
Sin embargo, a pesar de residir en regiones soleadas como España, muchas personas padecen deficiencia de esta sustancia, especialmente aquellos que pasan gran parte del día en interiores o que aplican protector solar de forma habitual.
La verdadera naturaleza de la vitamina D
Es importante señalar que al referirnos a la vitamina D, hablamos de un conjunto de compuestos, no de una sola molécula. Este grupo incluye distintas formas, como la D2 (ergocalciferol) y la D3 (colecalciferol), así como sus precursores y variantes activas. En los análisis de sangre, se mide comúnmente la 25-hidroxivitamina D, que sirve como un indicador de los niveles de vitamina D en el organismo, aunque no es la forma activa que cumple con las funciones biológicas necesarias.
Importancia de la exposición solar
A pesar de la relevancia de la exposición al sol para la producción de vitamina D, el uso de cremas solares puede reducir la síntesis natural de esta sustancia. Según el Dr. Bandera, un uso ocasional de protector solar no debería provocar un déficit significativo. Sin embargo, el uso constante y excesivo podría convertirse en un problema. Es interesante mencionar que la piel produce vitamina D a partir del colesterol, lo que significa que dietas muy bajas en grasa o colesterol pueden afectar negativamente los niveles de esta hormona.
Funciones de la vitamina D en el organismo
La vitamina D es fundamental no solo para la salud ósea, sino también para la regulación hormonal. Este compuesto regula una enzima llamada aromatasa, que desempeña un papel clave en la producción de estrógenos. Su funcionamiento varía según el tejido; mientras estimula la actividad en los huesos para fortalecerlos, en algunos tipos de células tumorales puede inhibir su acción.
Beneficios cardiovasculares y más
Además de su impacto en el sistema endocrino y la salud ósea, se ha planteado que la vitamina D podría ofrecer protección contra enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a su capacidad para ayudar a reducir la acumulación de grasas en las arterias. Por ello, es crucial mantener niveles adecuados de esta vitamina en el organismo.
Suplementación y recomendaciones
En relación con la suplementación de vitamina D, el Dr. Bandera alerta sobre los riesgos de consumir dosis excesivas, enfatizando que “más no siempre es mejor”. Para la mayoría de las personas, una ingesta de alrededor de 2,000 unidades diarias resulta adecuada. Dosis demasiado altas pueden ser contraproducentes, dado que el organismo cuenta con mecanismos para eliminar el exceso. Adicionalmente, se sugiere que la vitamina D se ingiera con alimentos que contengan grasa, dado que se trata de una vitamina liposoluble y su absorción mejora en presencia de grasas saludables.
Un aspecto relevante a considerar es la relación entre la vitamina D y la dermatitis atópica. Varios estudios clínicos indican que corregir un déficit de esta vitamina puede contribuir a aliviar los síntomas de esta afección, que se manifiesta con piel seca y sensible. Por lo tanto, si usted padece dermatitis atópica, es recomendable evaluar sus niveles de vitamina D, ya que esto podría tener un impacto significativo en su tratamiento.
El Dr. Borja Bandera destaca que la vitamina D no debe ser considerada únicamente como un suplemento aislado, sino como parte de un sistema interconectado. Este sistema incluye la exposición solar, una alimentación adecuada y la salud de órganos vitales como el hígado y los riñones.




