El presupuesto de la Comunidad de Madrid para 2026 asigna más de 11.000 millones de euros a la sanidad, priorizando la atención primaria y la edificación de nuevas infraestructuras sanitarias.

Temas cubiertos
La Comunidad de Madrid ha presentado su presupuesto para el año 2026, que asciende a 30.663 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,8% en comparación con el año anterior. Este enfoque en el gasto público destaca la relevancia del sector sanitario, que se posiciona nuevamente como la principal prioridad del gobierno regional.
Desde el inicio de esta legislatura, ha sido evidente la tendencia: el crecimiento del gasto se ha centrado en servicios esenciales, con especial énfasis en la sanidad. En este sentido, el presupuesto destinado a este ámbito alcanzará los 11.009,5 millones de euros, lo que implica un aumento del 5,3% respecto a 2025.
Este incremento se traduce en una inversión acumulada del 12,5% durante toda la legislatura, lo que permite mejoras significativas en la infraestructura sanitaria y en la atención al paciente.
Inversiones en atención primaria y hospitales
Una de las áreas que experimentará un mayor crecimiento es la atención primaria, que contará con un presupuesto de 2.896,1 millones de euros, reflejando un aumento del 10,4% en comparación con el año anterior. Este esfuerzo busca reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud y avanzar en la atención comunitaria y preventiva.
Concentración de recursos en hospitales
A pesar del aumento en la atención primaria, la mayor parte del presupuesto sanitario se destinará a los hospitales, que recibirán 7.228 millones de euros en 2026, lo que supone un incremento del 3,8%. Entre los proyectos destacados se encuentran la continuación de las obras en el nuevo Hospital Gregorio Marañón, así como la reforma integral del Hospital de Móstoles y la construcción de un nuevo Hospital de Cuidados de Media y Larga Estancia en la Sierra Norte.
Además, se fortalecerá la transformación del Hospital Enfermera Isabel Zendal, que ha sido clave en la respuesta a la pandemia y en la modernización de los servicios de salud en la comunidad. Este enfoque en los hospitales tiene como objetivo no solo aumentar la capacidad asistencial, sino también mejorar la calidad de la atención sanitaria.
Proyectos innovadores y atención especializada
El presupuesto de 2026 también incluye iniciativas innovadoras, como la creación de la primera residencia del mundo para pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que se llevará a cabo en el antiguo hospital Puerta de Hierro. Este proyecto contará con una inversión de 16,5 millones de euros y ofrecerá 190 plazas, de las cuales 50 estarán destinadas a pacientes de larga estancia.
Iniciativas para colectivos específicos
Se mantendrán programas como Salud Mujer y Senior Plus, diseñados para atender las necesidades de grupos específicos como mujeres y personas mayores. Asimismo, se destinarán fondos para el desarrollo de un banco de voz que permitirá a los pacientes con ELA comunicarse con sus propias voces, resaltando el compromiso del gobierno con la atención personalizada y de calidad.
Desafíos y objetivos futuros
A pesar de los avances realizados, la Comunidad de Madrid enfrenta retos significativos, especialmente en la reducción de los tiempos de espera para atención quirúrgica y especializada. En 2025, la demora media para operaciones programadas fue de 48 días, cifra que se espera seguir reduciendo en los próximos años gracias a la optimización de recursos y la mejora de la gestión hospitalaria.
El presupuesto de 2026 ahora entra en su fase de tramitación parlamentaria, donde se discutirá y debatirá su aprobación. Si se aprueba tal como se ha presentado, Madrid cerrará esta legislatura con una tendencia de crecimiento sostenido en el gasto social, enfocándose principalmente en la sanidad. Este avance y sus respectivos impactos en la atención sanitaria serán claves para evaluar el desempeño del gobierno antes de las elecciones de 2027.




