×

España reconoce el sufrimiento de los pueblos indígenas de México: un gesto significativo

El reciente reconocimiento por parte de España del sufrimiento de los pueblos indígenas en México representa un hito significativo en las relaciones bilaterales entre ambas naciones.

El Gobierno español ha dado un paso significativo al reconocer el dolor y la injusticia que sufrieron los pueblos originarios de México durante la conquista. Este reconocimiento, aunque aún no se traduce en un perdón oficial, fue destacado por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, como un avance importante en el camino hacia la reconciliación entre ambos países.

La declaración provino del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, durante la inauguración de una exposición que pone en valor el arte de las mujeres indígenas mexicanas. Las palabras de Albares llegan en un momento en que las relaciones entre España y México han estado marcadas por tensiones, especialmente desde que el expresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, solicitara un perdón público por los abusos cometidos durante la conquista.

Un contexto histórico de tensiones

Las solicitudes de perdón por parte de México han sido una constante en las relaciones diplomáticas desde 2019, cuando López Obrador envió una carta al rey Felipe VI, exigiendo disculpas por los actos de violencia y opresión sufridos por los pueblos indígenas. En su misiva, el expresidente expresó que la conquista no solo implicó el uso de la fuerza, sino también la destrucción de culturas y tradiciones que perduran hasta hoy.

Desde entonces, las relaciones bilaterales se han visto afectadas, lo que culminó en la decisión de no invitar al rey Felipe VI a la toma de posesión de Sheinbaum. Este hecho sin precedentes fue una clara señal de la tensión existente, que se intensificó cuando López Obrador afirmó que deseaba “pausar” las relaciones con España debido a episodios históricos de injusticia.

El reconocimiento de la injusticia

Durante su discurso en la inauguración de la exposición ‘La mitad del mundo. La mujer en el México indígena’, Albares subrayó que la historia entre España y México tiene sus claroscuros. Reconoció que ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios, y que es crucial no ignorar ni olvidar este capítulo de la historia compartida. La exposición, que celebra el papel de las mujeres indígenas, se presenta como un símbolo de justicia y reconciliación.

Un camino hacia la reconciliación

La exposición, organizada con la colaboración de Claudia Sheinbaum, se ha presentado como un paso hacia la sanación de las heridas históricas. Albares enfatizó la importancia de reconocer los errores del pasado como parte del proceso de reconciliación. Este evento cultural busca fortalecer los lazos entre las dos naciones y resaltar la riqueza de las culturas indígenas.

Sheinbaum celebró las palabras de Albares, considerándolas un paso adelante, aunque reiteró la necesidad de un perdón formal. Según ella, “el perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos”, subrayando que reconocer la historia es un acto de fortaleza y no de debilidad.

Reacciones y perspectivas futuras

La respuesta de la oposición en España fue crítica. Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, declaró que no siente vergüenza por la historia de su país, sugiriendo que el actual Gobierno debería enfocarse en resolver los problemas actuales en lugar de mirar atrás. Esta postura resalta las divisiones que todavía existen en la percepción del pasado colonial entre los dos países.

Mientras tanto, el antropólogo mexicano Diego Prieto ha afirmado que el reconocimiento de los excesos del pasado puede abrir las puertas a una relación más igualitaria y respetuosa entre España y México. La aceptación de las injusticias históricas puede ser un paso positivo hacia una mejor comprensión y cooperación entre ambas naciones.

El reconocimiento del dolor y la injusticia es un avance significativo, pero la petición de un perdón explícito sigue siendo un tema central en las relaciones entre España y México. El futuro de este diálogo dependerá de la voluntad de ambos países de enfrentar su pasado y trabajar juntos hacia un futuro más justo.


Contacto:
Roberto Conti

20 años en bienes raíces de lujo en Milán. Ha vivido boom, crisis y recuperación.

Lea También