El Tribunal Supremo ha remitido a la Audiencia Nacional una solicitud para investigar los pagos en efectivo realizados por el PSOE, insinuando que estos podrían estar relacionados con actividades irregulares.

Temas cubiertos
AGGIORNAMENTO ORE 10:00 – El Tribunal Supremo ha emitido un anuncio crucial que podría afectar al PSOE. El magistrado Leopoldo Puente ha solicitado a la Audiencia Nacional que inicie una investigación sobre los pagos en efectivo realizados por el partido socialista.
Esta decisión se fundamenta en indicios de que dichos pagos no han sido documentados ni controlados adecuadamente, lo que genera serias dudas sobre su origen y uso.
El juez Puente ha destacado que existen pagos en metálico no registrados, lo que podría sugerir falta de transparencia y una posible financiación irregular.
Además, se ha indicado que estos pagos podrían estar vinculados a actividades de blanqueo de capitales, complicando aún más la situación.
Detalles sobre la investigación
En su informe, el magistrado ha mencionado que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha proporcionado información clave sobre el patrimonio del exministro José Luis Ábalos y su asesor, Koldo García. A pesar de que ambos comparecieron ante el tribunal, decidieron no ofrecer información relevante, amparándose en su derecho a no declarar. Esto ha dejado un vacío informativo que el juez considera necesario esclarecer.
Testimonios clave y sus implicaciones
El auto indica que las declaraciones de Mariano Moreno, exdirector gerente del PSOE, y de Celia Rodríguez, empleada de la Secretaría de Organización, no han resuelto las dudas sobre la gestión de los pagos en efectivo. Ambos testigos afirmaron que los pagos podrían haber sido para liquidar gastos, pero no aclararon quién era responsable de verificar las facturas o el proceso de compensación de gastos.
El juez ha subrayado que no hay documentación que confirme si las solicitudes de reembolso eran legítimas o si el dinero provenía de actividades ilícitas. Esto plantea serias interrogantes sobre la transparencia en la gestión de los fondos del partido y su uso adecuado. La falta de claridad sobre la distribución de los pagos y el origen de las cantidades en efectivo es preocupante.
El contexto de los pagos en efectivo
El Tribunal Supremo también ha cuestionado por qué el PSOE optó por realizar compensaciones en efectivo en lugar de transferencias bancarias, que son más seguras y trazables. En su auto, el magistrado menciona que la contratación de una empresa de seguridad para trasladar grandes sumas de dinero desde el banco hasta la sede del partido genera aún más sospechas sobre la legalidad de los fondos. Este procedimiento, aparentemente innecesario, sugiere que los pagos en efectivo podrían estar encubriendo actividades irregulares.
Desarrollo de la investigación
El auto concluye que estas incongruencias deben ser investigadas a fondo para determinar si hay conductas irregulares o incluso delictivas. La decisión del Tribunal Supremo de remitir el caso a la Audiencia Nacional es un paso significativo hacia la clarificación de estos asuntos. La investigación no solo se centrará en los pagos en efectivo, sino que también abarcará otras posibles irregularidades en la financiación del partido.
Además, se ha señalado que durante las comparecencias, un empresario involucrado en otras investigaciones, Víctor de Aldama, comentó haber escuchado que parte de las cantidades entregadas en efectivo estaban destinadas al partido. Esto añade una capa de complejidad a la situación, sugiriendo un posible patrón en la gestión de los fondos que necesita ser examinado.
El PSOE, por su parte, ha manifestado su compromiso de colaborar plenamente con la justicia y ha prometido presentar documentación adicional que acredite la legalidad de sus operaciones financieras. No obstante, las críticas de otros partidos políticos, como el PP, indican que la situación del PSOE sigue siendo turbia y que la sombra de la corrupción puede estar acechando al partido en un momento crucial.




