×

«La Corte Suprema y la Política de Trump: Cambios en el Género en los Pasaportes»

La reciente decisión de la Corte Suprema allana el camino para la política de Trump relacionada con los pasaportes, lo que podría tener un impacto significativo en la comunidad trans.

En un desarrollo significativo, la Corte Suprema de Estados Unidos ha decidido permitir que la administración de Donald Trump implemente una política que restringe la elección del género en los pasaportes. Esta decisión, aunque provisional, autoriza que la normativa siga su curso mientras se llevan a cabo las disputas legales en instancias inferiores.

La política en cuestión revierte una medida adoptada durante el mandato de Joe Biden, que había introducido la opción de un marcador de género ‘X’ para aquellas personas que no se identifican estrictamente como masculinas o femeninas. La reciente decisión de la corte ha generado reacciones adversas entre defensores de los derechos de las personas trans y no binarias.

Contexto y antecedentes de la política de pasaportes

Desde 1992, el Departamento de Estado ha permitido que, en ciertas circunstancias, los solicitantes de pasaporte elijan un marcador que no necesariamente corresponda con su sexo asignado al nacer. Bajo la administración Biden, se facilitó aún más este proceso, eliminando la necesidad de presentar documentación médica que acredite una transición de género.

La política de Trump y su justificación

El nuevo marco normativo establecido por Trump, en vigor desde el 20 de enero de su primer año de mandato, implica que las personas trans, independientemente de su estado de transición, no podrán reflejar su identidad de género en sus documentos de viaje. Según un comunicado de la Corte, mostrar el género al nacer no vulnera el principio de igualdad de protección, al igual que señalar el país de origen en un pasaporte.

El fiscal general, D. John Sauer, ha defendido esta política argumentando que la Constitución no impide que el gobierno defina el género basado en características biológicas. Sin embargo, esta postura ha sido cuestionada por diversos grupos de derechos civiles que sostienen que la nueva política infringe derechos fundamentales.

Reacciones y consecuencias legales

La decisión de la Corte Suprema ha sido objeto de desacuerdo entre sus miembros, particularmente por los tres jueces liberales, quienes expresaron su descontento con la aplicación inmediata de una política que carece de una base legal sólida. La juez Ketanji Brown Jackson, en su disidencia, señaló que la administración no había presentado evidencia de un daño inminente, mientras que las personas demandantes sí enfrentarían un perjuicio tangible si la norma se implementa.

Impacto en la comunidad trans y no binaria

El caso tiene como demandante a Ashton Orr, un hombre trans de West Virginia, quien solicitó un pasaporte con un marcador masculino, solo para recibir una respuesta que limitaba su opción a un marcador femenino. La nueva política podría poner en riesgo la seguridad y bienestar de quienes dependen de la documentación que refleje su identidad de género auténtica.

Los abogados de Orr y otros demandantes han argumentado que esta política contradice una tendencia de tres décadas que brinda a los solicitantes la libertad de elegir cómo se identifican. Según ellos, las restricciones impuestas no solo son perjudiciales desde un punto de vista legal, sino que también pueden amenazar la seguridad de las personas trans en su vida cotidiana.

El camino a seguir

A medida que la controversia continúa, el futuro de esta política dependerá de los resultados de los litigios en los tribunales inferiores. Mientras tanto, la comunidad trans y no binaria observa con ansiedad el desarrollo de los acontecimientos. La lucha por los derechos de identificación de género sigue siendo un tema candente en el panorama político actual, reflejando la necesidad de un diálogo más inclusivo y comprensivo sobre la diversidad de identidades de género.

La decisión de la Corte Suprema de permitir que se implemente la política de pasaportes del gobierno de Trump representa un punto de inflexión en la lucha por los derechos de las personas trans y no binarias en Estados Unidos. Este caso resalta la importancia de continuar abogando por la igualdad y la aceptación en un contexto social en constante cambio.


Contacto:
Giulia Lifestyle

Ha trasformato la comunicazione lifestyle in Italia. Scrive con passione autentica e competenza settoriale.

Lea También