×

Desafíos del Acceso a la Vivienda en Destinos Turísticos de España

Conoce los desafíos que enfrentan las familias para acceder a la vivienda en las áreas turísticas de España.

La problemática del acceso a la vivienda en España ha cobrado gran relevancia en el debate público. Las zonas turísticas y las grandes ciudades enfrentan desafíos significativos para los compradores. Según el último informe, el precio medio de una vivienda puede alcanzar cifras exorbitantes, lo que supone un esfuerzo económico considerable para la mayoría de los ciudadanos.

En municipios como Sant Josep de sa Talaia, en Ibiza, y Calvià, en Mallorca, los precios de las viviendas rondan el millón de euros. Este dato contrasta drásticamente con localidades más asequibles, donde el costo medio se ubica por debajo de 60,000 euros.

Esta brecha en los precios destaca la desigualdad en el acceso a la vivienda en diferentes regiones del país.

La situación en las zonas turísticas

Las áreas turísticas de España son conocidas por sus elevados precios en el mercado de la vivienda. En lugares como Sant Josep de sa Talaia, el precio medio de venta se sitúa en aproximadamente 969,434 euros, mientras que en Calvià asciende a 862,953 euros. Estos precios son más de quince veces superiores a los de localidades como Mieres y Puertollano, donde el costo medio es de 53,970 y 57,531 euros, respectivamente.

Desigualdad en el acceso a la vivienda

La desigualdad en los precios de la vivienda se hace evidente al comparar el ingreso neto medio de los hogares en estas zonas. En Sant Josep de sa Talaia, el esfuerzo requerido para adquirir una vivienda puede equivaler a 19.5 años de ingresos completos. En contraste, en muchas ciudades del interior de España, este esfuerzo se reduce a menos de tres años de ingresos, lo que resalta una clara disparidad en el acceso a la vivienda.

A pesar de que el precio medio de la vivienda en España se sitúa en 205,036 euros, lo que representa aproximadamente 5.5 años de ingresos de un hogar promedio, la situación es alarmante en áreas turísticas. En Santa Eulària des Riu, otro municipio ibicenco, el esfuerzo medio para comprar un piso supera los 16 años de ingresos, lo que se traduce en un desafío significativo para los residentes.

Impacto de los compradores extranjeros

Un factor que agrava la situación en el mercado inmobiliario español es la participación de compradores extranjeros. En provincias como Alicante y Málaga, donde se encuentran muchos municipios turísticos, los compradores foráneos representan un porcentaje considerable de las transacciones. En Alicante, los extranjeros constituyen el 43.3% de las compraventas, mientras que en Málaga, este porcentaje alcanza el 31.8%. A nivel nacional, los compradores extranjeros suman el 13.6% de las operaciones.

Las grandes ciudades también enfrentan desafíos

Las grandes ciudades como Madrid y Barcelona no escapan a esta tendencia. En Madrid, el precio medio de compra se sitúa en 386,259 euros, mientras que en Barcelona alcanza los 354,648 euros. El esfuerzo necesario para adquirir una vivienda en estas ciudades es de 7.7 años y 7.5 años de ingresos, respectivamente. Esto pone de manifiesto que el acceso a la vivienda es complicado incluso en áreas metropolitanas, donde la demanda es alta y los precios continúan en aumento.

Sin embargo, áreas residenciales con un poder adquisitivo elevado también enfrentan dificultades. Localidades como Majadahonda y Pozuelo de Alarcón tienen precios medios que superan el medio millón de euros. Esto significa que, aunque los ingresos en estas áreas son superiores a la media nacional, la presión sobre el mercado inmobiliario sigue siendo intensa.

La diferencia en el interior peninsular

Por otro lado, la situación es más favorable en el interior peninsular. Ciudades como Úbeda, Plasencia y Mérida presentan precios medios de vivienda que equivalen a menos de tres años de ingresos. En Mieres y Puertollano, los precios son aún más bajos, lo que hace que el esfuerzo para adquirir una vivienda caiga por debajo de dos años de ingresos.

A pesar de la asequibilidad en estas áreas, la falta de oportunidades laborales es un inconveniente importante. En muchos de estos municipios, las tasas de desempleo superan la media nacional, lo que limita las opciones para los residentes en busca de empleo. Por ejemplo, en localidades como Andújar y Talavera de la Reina, el desempleo se sitúa por encima del 20%, lo que contrasta con las zonas más caras, donde las tasas son significativamente más bajas.

En municipios como Sant Josep de sa Talaia, en Ibiza, y Calvià, en Mallorca, los precios de las viviendas rondan el millón de euros. Este dato contrasta drásticamente con localidades más asequibles, donde el costo medio se ubica por debajo de 60,000 euros. Esta brecha en los precios destaca la desigualdad en el acceso a la vivienda en diferentes regiones del país.0


Contacto:
Dr. Luca Ferretti

Abogado civilista especializado en derecho digital. Consultor para startups tech sobre compliance y privacidad.

Lea También