Los empleados de Petronor se encuentran en una situación de conflicto debido a un reciente cambio en la ubicación de los vestuarios, lo que está afectando negativamente su jornada laboral.

Temas cubiertos
La refinería Petronor, ubicada en Vizcaya y parte del grupo Repsol, se enfrenta a una situación crítica. Este otoño, por primera vez en 46 años, sus cerca de 1.000 empleados han decidido iniciar una huelga que ya supera los 40 días.
Esta decisión surge tras múltiples desacuerdos con la dirección, incluyendo un convenio colectivo caducado y cambios en la organización laboral que han generado controversia.
En, los trabajadores firmaron un convenio colectivo que debía regir hasta finales de año; sin embargo, este acuerdo ha provocado descontento.
Aunque fue aprobado por algunos sindicatos, otros, como ELA y TU, expresaron su desacuerdo desde el principio. El objetivo del convenio era consolidar el poder adquisitivo, pero ha resultado en condiciones laborales que muchos consideran inadecuadas.
Conflictos laborales y judiciales en Petronor
Los sindicatos han denunciado que la situación laboral se ha vuelto precaria. Con más de 80 horas extras anuales y turnos que a menudo superan las 12 horas, las condiciones en la refinería han sido cuestionadas. Óscar Txarte, portavoz de ELA, subraya la necesidad de que los empleados estén bien familiarizados con su entorno de trabajo debido a la constante rotación de personal y la reducción de estructuras en la empresa.
En febrero de, la Inspección de Trabajo impuso una sanción severa a Petronor por su forma de contratación, ascendiendo a aproximadamente 16.000 euros. Ante estas condiciones, los sindicatos han decidido emprender acciones legales contra la empresa, lo que ha llevado a la apertura de un proceso en la Audiencia Nacional.
El cambio en los vestuarios: una gota que colma el vaso
La tensión aumentó durante el verano cuando la dirección anunció un cambio en la ubicación de los vestuarios. Anteriormente, los empleados podían fichar y luego cambiarse dentro de su jornada laboral. Sin embargo, con el nuevo sistema, deben cambiarse antes de fichar, lo que, según los sindicatos, añade 30 minutos a su jornada laboral diaria.
La empresa argumenta que este cambio es una mejora en términos de seguridad, asegurando que los trabajadores accedan a sus puestos ya equipados con los elementos de protección. No obstante, los sindicatos consideran que esta modificación es inaceptable y han solicitado una mesa de negociación, la cual la empresa ha rechazado.
El estancamiento de las negociaciones y la respuesta de los sindicatos
A pesar de múltiples intentos de negociación, los trabajadores decidieron iniciar la huelga el 25 de septiembre, considerándola como la gota que colmó el vaso. El 22 de octubre, los sindicatos CCOO y UGT alcanzaron un preacuerdo con la empresa, que incluía un incremento de seis días libres al año para compensar el tiempo extra que los trabajadores dedican debido a los nuevos vestuarios. Sin embargo, este acuerdo no fue respaldado ni por ELA ni por TU, y alrededor del 80% de los empleados votó en contra.
Los sindicatos han expresado su deseo de regresar a las condiciones laborales anteriores al cambio. Un ajuste de 15 minutos, afirman, es un cambio significativo que no puede ser aceptado. Actualmente, la resolución del conflicto se encuentra en manos de un juez, tras las demandas interpuestas por los sindicatos y la empresa en el Juzgado de lo Social de Bilbao.
El futuro de la huelga en Petronor
ELA y TU han dejado claro que continuarán con la huelga hasta que se logre una solución que mejore las condiciones laborales. El futuro de los trabajadores de Petronor está en juego, y la presión sobre la dirección de la empresa es cada vez mayor. La situación en la refinería refleja las tensiones laborales que pueden surgir en un entorno de trabajo cambiante y desafiante.




