La Junta de Andalucía ha emitido una alerta sanitaria en múltiples municipios a causa del virus del Nilo Occidental.

Temas cubiertos
Recientemente, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía ha activado una alerta sanitaria en diversas localidades tras la detección del virus del Nilo occidental (VNO) en mosquitos. Las áreas afectadas incluyen San Juan de Aznalfarache, Mairena del Aljarafe y Gelves, donde los análisis de una trampa ubicada en la intersección de estos municipios confirmaron la presencia del virus a menos de 1.5 kilómetros de las zonas pobladas.
Además, el municipio gaditano de La Línea de la Concepción se suma a esta alerta debido a la muerte de un águila calzada, diagnosticada con fiebre del Nilo occidental (FNO). La situación se agrava en Guadalcázar, Córdoba, donde la detección de mosquitos infectados ha llevado a extender la alerta hasta el 3 de diciembre.
Medidas de alerta y seguimiento
La declaración de alerta implica un enfoque integral de vigilancia en la zona afectada. Esto incluye la intensificación de tres tipos de monitoreo: entomológico, animal y humano. La Consejería de Sanidad ha estipulado que este estado se mantendrá durante un mínimo de cuatro semanas, a menos que se presenten nuevos casos o se detecte la circulación del virus en mosquitos, aves o équidos.
Acciones de comunicación y prevención
El aumento en la comunicación hacia la ciudadanía es fundamental durante este periodo. Se están activando campañas informativas en centros educativos y residencias, así como esfuerzos para que la población adopte las precauciones necesarias contra el VNO. Las farmacias y los servicios de enfermería juegan un papel clave en este proceso de concienciación.
Paralelamente, las administraciones locales tienen la responsabilidad de fortalecer las medidas de control de mosquitos durante la alerta. Esto incluye la implementación de su Plan Municipal de Vigilancia y Control de Vectores, que debe aplicarse no solo en áreas pobladas, sino también en puntos identificados como potenciales focos de reproducción de mosquitos.
Situación en otros municipios
Además de los municipios mencionados, otros lugares como Benacazón en Sevilla han reportado mosquitos con VNO, manteniendo un riesgo alto en sus respectivas áreas. La Junta de Andalucía ha informado a los ayuntamientos de Cádiz, Córdoba y Sevilla sobre la situación actual, permitiendo a cada localidad planificar sus respuestas adecuadamente.
Resultados de vigilancia y casos confirmados
A pesar de la alerta, se han realizado análisis en 350 personas en las áreas afectadas para descartar infecciones por el virus del Nilo, todos con resultados negativos. Sin embargo, se han registrado tres casos confirmados de fiebre del Nilo en adultos en Mojácar, Morón de la Frontera y La Rinconada, así como un caso probable de un menor en Andújar. A excepción de un paciente que permanece hospitalizado, los otros han logrado recuperarse completamente.
La vigilancia entomológica ha mostrado la presencia de mosquitos en distintos puntos de la región, con una alta concentración en localidades como La Puebla del Río y Los Palacios. Se han instalado un total de 207 trampas, revelando niveles de riesgo que varían según la ubicación.
Recomendaciones para la población
Con el incremento de casos en noviembre, se insta tanto a las autoridades como a los ciudadanos a mantener la vigilancia y las medidas de prevención. Es esencial que, con la llegada del invierno, las piscinas sean adecuadamente cubiertas y mantenidas para prevenir la acumulación de agua, que puede servir como criadero para los mosquitos. También se recomienda a los ganaderos que cambien el agua de los bebederos con frecuencia y eviten la formación de charcos.
La colaboración entre la comunidad y las autoridades es crucial para enfrentar este desafío de salud pública. Mantenerse informado y adoptar medidas preventivas son pasos clave para proteger la salud de todos.




