×

La ONU analiza las sanciones unilaterales y su impacto en los derechos humanos en Cuba

La ONU lleva a cabo una evaluación exhaustiva de las sanciones impuestas a Cuba y su repercusión en los derechos humanos.

El 11 de noviembre dio inicio a la visita de Alena Douhan, relatora especial de la ONU, a Cuba. Su misión principal es evaluar el impacto de las sanciones unilaterales y el cumplimiento excesivo de las mismas en los derechos fundamentales de los ciudadanos cubanos.

Este viaje, que se extenderá hasta el 21 de noviembre, representa una oportunidad crucial para abordar cómo las políticas externas afectan la vida diaria de la población en la isla.

Durante su llegada, Douhan fue recibida por el vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, y se reunió con la vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Ana María Mari Machado.

Estas interacciones iniciales han permitido a Douhan obtener un panorama sobre la complejidad del bloqueo y las medidas que se han intensificado bajo la actual administración estadounidense.

Impacto de las sanciones en la economía cubana

La relatora tuvo la oportunidad de indagar sobre el entramado jurídico que sostiene el bloqueo y las consecuencias que se derivan de su aplicación. Informes oficiales, como el de Canal Caribe, indican que Douhan tuvo acceso a detalles preocupantes sobre cómo estas sanciones han afectado el sector bancario y financiero, así como la canasta familiar normada y el comercio interno.

Repercusiones en la vida cotidiana

El intercambio con la ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, también fue significativo. Ella destacó los esfuerzos por asegurar un acceso no discriminatorio a un sistema educativo de calidad y gratuito en todos los niveles. Este aspecto es crucial, dado que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo social y económico de cualquier nación.

Reuniones con diversos sectores

La agenda de Douhan incluye reuniones con representantes de múltiples sectores de la vida cubana, lo que le permitirá obtener una visión integral sobre los efectos del embargo estadounidense en los derechos humanos. Se espera que la relatora converse con funcionarios gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, empresas y académicos para entender cómo las sanciones impactan el bienestar de la población.

Uno de los objetivos de la relatora es descubrir cómo el bloqueo obstaculiza la realización de los derechos consagrados en documentos internacionales, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, se prevé que se lleve a cabo un análisis sobre las políticas de mitigación que se están implementando en respuesta a las sanciones.

Desafíos en el acceso a información

A pesar de los esfuerzos de la ONU, la visita de Douhan se realiza en un entorno controlado por el régimen cubano, lo que limita el acceso a la sociedad civil independiente. Esto plantea interrogantes sobre la posibilidad de que la relatora escuche las voces de aquellos que realmente padecen las consecuencias de las políticas del gobierno. Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han documentado numerosas violaciones a los derechos humanos, incluyendo la represión de la oposición y el acoso a la libertad de expresión.

Próximos pasos tras la visita

Al finalizar su visita, Douhan ofrecerá una conferencia de prensa para compartir sus observaciones preliminares. Se anticipa que sus conclusiones se integren en un informe que se presentará en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre de 2026. Esta actividad no solo resalta la importancia de la cooperación internacional, sino que también refleja la lucha continua de Cuba por defender los derechos de su pueblo frente a las sanciones.

La visita de la relatora especial representa la sexta ocasión en que un mecanismo de derechos humanos de la ONU accede a la isla en los últimos dos años. Esto indica un compromiso por parte del gobierno cubano para colaborar con organismos internacionales y subraya la necesidad de un diálogo abierto sobre los retos que enfrenta el país en el contexto de las sanciones.


Contacto:
Chiara Ferrari

Ex gerente de Unilever para sostenibilidad, ahora consultora ESG para multinacionales.

Lea También