×

Controversia por el retraso en las alertas de la DANA en España: ¿qué está pasando?

La gestión de alertas durante una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) se ve afectada por discrepancias técnicas y demoras en los canales de comunicación.

La gestión de la alerta ante la DANA que azotó España el 29 de octubre de 2025 ha sido objeto de intenso escrutinio. Especialmente, tras las declaraciones de Marco Presa, asesor de la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas.

En su testimonio ante la jueza en Catarroja, Presa expuso que el mensaje de alerta se retrasó debido a desacuerdos internos entre técnicos del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi).

Según el asesor, durante la reunión que comenzó a las 17:00 horas, ya se había discutido la necesidad de comunicar a la población sobre la situación de emergencia.

Sin embargo, el mensaje oficial a través de la plataforma Es-Alert no fue enviado hasta mucho después, a pesar de que ya estaba preparado a las 18:59 horas. Este retraso ha generado inquietudes sobre la eficacia de la comunicación en situaciones críticas.

Detalles del retraso en la comunicación

En su declaración, Presa señaló que hubo una notable discusión entre Jorge Suárez, subdirector general de Emergencias de la Agencia Valenciana, y José Miguel Basset, inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia. Ambos se retiraron a una sala adjunta para debatir el contenido del mensaje, lo que resultó en una espera prolongada antes de que se enviara la alerta. Presa mencionó que Basset no estaba seguro de qué mensaje debía transmitir y propuso alternativas, lo que generó un intercambio de opiniones que demoró el proceso.

La importancia de un mensaje claro

Durante su testimonio, el asesor enfatizó la importancia de que el mensaje de alerta fuera claro y directo. Pradas había solicitado que se enviara el mensaje de inmediato, destacando que los canales oficiales para la comunicación de emergencias son el número 112 y grupos de WhatsApp. A pesar de su insistencia, no se logró una comunicación eficiente en el momento crítico.

La jueza a cargo del caso solicitó a Presa los videos que había grabado durante la reunión, aunque él mencionó que muchos de estos habían sido borrados. Esta situación añade una capa de complejidad al caso, ya que la falta de documentación visual podría dificultar la evaluación precisa de la gestión de la crisis.

Reacciones y análisis de la situación

El día de la DANA, la consellera Pradas llegó al Cecopi y mantuvo conversaciones con varios técnicos. Sin embargo, el asesor no pudo aclarar si hubo comunicaciones específicas sobre la activación de alertas. Esto plantea preguntas sobre la coordinación y la efectividad de la respuesta ante desastres naturales.

Además, la jefa de prensa de Emergencias también testificó, indicando que ya se había considerado el envío de un mensaje de Es-Alert hacia las 17:00 horas. Sin embargo, ella también notó que el Cecopi no estaba aislado de la realidad externa, sugiriendo que todos los involucrados eran conscientes de la gravedad de la situación meteorológica.

La reacción pública y política

La gestión de la emergencia ha suscitado críticas no solo entre los ciudadanos, sino también en el ámbito político. Muchos se cuestionan por qué no se tomó acción más rápida en la comunicación de alertas. Este asunto se ha convertido en un punto de discusión donde los responsables de la gestión de emergencias están bajo el microscopio.

El asesor también recordó que, antes de dirigirse a Carlet, Pradas había mencionado la existencia de una alerta amarilla. A pesar de las condiciones climáticas adversas en el camino, la consellera decidió continuar con su plan de acción, enfatizando su compromiso de estar presente en el centro de la crisis. Sin embargo, esta determinación no fue suficiente para evitar la confusión y los retrasos en la comunicación.

Un análisis crítico de la comunicación en emergencias

La gestión de la alerta durante la DANA ha generado un intenso debate sobre la eficacia de los protocolos de comunicación en situaciones de emergencia. Las declaraciones de los testigos revelan que las decisiones sobre el envío de alertas pueden verse afectadas por desacuerdos internos y falta de claridad en la comunicación. Es fundamental que las lecciones aprendidas de esta crisis se utilicen para mejorar la coordinación y la rapidez en la transmisión de información en futuras emergencias.


Contacto:
Giulia Romano

Gestionó presupuestos publicitarios por millones de euros en Google. Ahora comparte estrategias de marketing digital.

Lea También