×

El Impacto del Hierro en el Sueño Saludable de los Niños

La deficiencia de hierro puede ser un factor determinante en los trastornos del sueño en la infancia.

La calidad del sueño en los niños está estrechamente relacionada con su nivel de hierro en el organismo. Este vínculo, a menudo pasado por alto, es destacado por el pediatra y experto en medicina del sueño en España, Gonzalo Pin Arboledas, quien señala que la deficiencia de este mineral puede afectar de manera significativa el descanso de los más pequeños.

El hierro es un mineral esencial que cumple múltiples funciones en el cuerpo humano. Desde la defensa contra infecciones hasta la regulación del sistema hormonal, su papel es crucial en la maduración del sistema nervioso central. Este mineral contribuye a la formación de neurotransmisores, responsables de regular el estado de vigilia y el sueño.

Durante el día, estos neurotransmisores mantienen al cuerpo activo, mientras que por la noche deben transformarse para facilitar el sueño.

El papel del hierro en la regulación del sueño

Para entender cómo el hierro influye en el sueño, es fundamental conocer el concepto de ferritina, que refleja los depósitos de hierro en el cuerpo. El Dr. Pin explica que, para disfrutar de un sueño reparador, es recomendable tener niveles de ferritina entre 40 y 50 microgramos. Si se está por debajo de este rango, el cuerpo prioriza funciones vitales, lo que puede repercutir en la calidad del sueño.

Consecuencias de la deficiencia de hierro

Cuando los niveles de hierro son insuficientes, pueden surgir problemas como despertares nocturnos, dificultades para conciliar el sueño y movimientos constantes durante la noche. Estas perturbaciones no solo interrumpen el descanso, sino que también pueden generar episodios de sueños más intensos. Como bien señala el experto, “si el organismo tiene menos hierro, debe utilizarlo para procesos más urgentes, lo que resulta en un sueño de menor calidad”.

Impacto en el desarrollo infantil

En el caso de los niños, la deficiencia de hierro se ha asociado con el Trastorno de Sueño Inquieto Infantil (TSII), que se caracteriza por movimientos incesantes que, aunque no necesariamente despiertan al niño, disminuyen la efectividad del sueño reparador. Entre los síntomas también se encuentran movimientos periódicos de las extremidades, sacudidas de las piernas y pausas que pueden relacionarse con la apnea del lactante.

Recomendaciones para padres

Si un niño presenta un patrón de sueño inquieto que no mejora con medidas de higiene del sueño, se recomienda evaluar los niveles de hierro en su organismo. Mantener un nivel adecuado de hierro es fundamental no solo para garantizar un buen descanso, sino también para favorecer un desarrollo neurológico óptimo. Ante cualquier sospecha de deficiencia, es aconsejable consultar a un profesional de la salud que pueda realizar un análisis adecuado y, si es necesario, proponer un tratamiento que ayude a restaurar un sueño reparador.

El vínculo entre el hierro y la calidad del sueño en los niños es un aspecto crucial que merece atención. Comprender esta relación puede ser clave para mejorar el bienestar y el desarrollo de los más jóvenes.


Contacto:
Giulia Romano

Gestionó presupuestos publicitarios por millones de euros en Google. Ahora comparte estrategias de marketing digital.

Lea También