Santos Cerdán, involucrado en un caso de corrupción, logra obtener libertad provisional tras la presentación de un informe que reduce significativamente el riesgo de destrucción de pruebas.

Temas cubiertos
El Tribunal Supremo ha decidido liberar provisionalmente a Santos Cerdán, quien estaba en prisión desde el 30 de junio. El magistrado Leopoldo Puente argumentó que, aunque las pruebas en su contra han aumentado, ya no es necesario mantenerlo en prisión preventiva.
Esta decisión se produce tras recientes diligencias de la Unidad Central Operativa (UCO), que incluyeron registros en varias empresas relacionadas con la trama de corrupción.
La semana pasada, los investigadores llevaron a cabo registros en las sedes de Acciona en Bilbao y Madrid, así como en la vivienda del exdirector de Construcción, Justo Vicente Pelegrini.
La decisión de cambiar la situación de Cerdán a medidas menos restrictivas, como comparecencias quincenales en el juzgado y la prohibición de salir del país, se basa en el nuevo contexto de la investigación.
Los hechos
Santos Cerdán es uno de los principales implicados en un caso de corrupción relacionado con el amaño de adjudicaciones de obra pública, especialmente durante la gestión de José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes. Cerdán había sido el único encarcelado en esta causa, mientras otros investigados, como Ábalos y su asesor Koldo García, estaban en libertad. Sus abogados habían solicitado su liberación, alegando que su detención era desproporcionada en comparación con la de otros implicados.
Riesgos asociados a la libertad provisional
Inicialmente, el juez Puente había sostenido que Cerdán debía permanecer encarcelado debido a su papel central en la trama. Se le acusaba de gestionar pagos y tener la capacidad de ocultar o alterar pruebas. Sin embargo, el magistrado destacó que el plazo legal para mantenerlo en prisión se estaba agotando, lo que llevó a reconsiderar su situación. Tras analizar la información obtenida en los registros, Puente concluyó que el riesgo de destrucción de pruebas había disminuido considerablemente.
Resultados de la investigación de la UCO
La UCO presentó un informe que revela una red de corrupción dentro del Ministerio de Transportes, donde empresas constructoras recibían contratos fraudulentos a cambio de comisiones que beneficiaban a dirigentes del PSOE. Según el informe, Cerdán habría cobrado y distribuido comisiones a través de la constructora Servinabar, además de cubrir alquileres y sueldos a familiares.
Las evidencias sugieren que, en cada operación, se establecía una cuota del 2% a favor de los implicados, lo que recuerda a prácticas mafiosas. Este esquema no solo involucraba a Cerdán y Ábalos, sino que también se extendía a altos funcionarios de Adif y de carreteras, así como a otros políticos en diversas comunidades autónomas.
Implicaciones para los actores involucrados
La red de corrupción, según el informe de la UCO, se presenta como un sistema organizado que permite que Cerdán y otros se beneficien de contratos públicos. Se menciona que Cerdán tenía una deuda significativa con Ábalos, que debía saldarse mediante pagos obtenidos de las adjudicaciones. La investigación también resalta el uso de cooperativas, donde familiares de Cerdán recibieron pagos sin justificación clara de trabajo realizado.
El informe indica que Cerdán era propietario de un 45% de Servinabar, evidenciando su implicación directa en la trama. Durante la revisión de registros, se encontraron transferencias que respaldan los pagos realizados por la constructora, incluyendo alquileres y otros gastos personales de Cerdán y su familia.
Últimos desarrollos
La decisión del juez Puente de otorgar libertad provisional a Santos Cerdán refleja la complejidad en el manejo de casos de corrupción en España. Aunque los indicios de criminalidad son sólidos, el magistrado ha considerado que no hay motivos suficientes para mantenerlo en prisión preventiva. La situación de Cerdán, ahora bajo medidas cautelares menos severas, plantea interrogantes sobre el futuro de la investigación y la posibilidad de revelar más detalles sobre la trama que ha sacudido al PSOE.
El caso continúa desarrollándose, y la atención se centra en cómo los tribunales manejarán a otros implicados y la profundidad de la red de corrupción descubierta. La UCO seguirá investigando y se espera que surjan más datos que puedan influir en las decisiones judiciales futuras.




