×

Explora la Fascinante Exposición de Momias en el Museo del Hombre de París

Sumérgete en la fascinante exposición de momias en París y explora los cautivadores relatos de antiguas civilizaciones.

La exposición de momias en el Museo del Hombre de París ha abierto sus puertas, ofreciendo una mirada cautivadora a la historia de estas fascinantes piezas del pasado. Con una duración programada hasta el 25 de mayo de 2026, esta muestra destaca varias momias, algunas de las cuales pertenecen a culturas menos conocidas, como la andina, además de las clásicas egipcias.

El evento no solo busca mostrar estos restos humanos, sino también abrir un diálogo sobre su exhibición y el respeto que se les debe. A través de una colección cuidadosamente seleccionada, los visitantes pueden reflexionar sobre la momificación y las distintas prácticas funerarias que han existido a lo largo de la historia.

Una mirada a las momias a través de los siglos

Entre las piezas más destacadas se encuentra el hombre Chachapoya, cuya postura, con las rodillas y codos pegados al torso, evoca el famoso cuadro de Edward Munch. Esta momia, descubierta en los Andes peruanos, es solo una de las nueve piezas que ilustran la diversidad de técnicas y creencias asociadas a la preservación de los cuerpos.

Un enfoque multidimensional

Pascal Sellier, uno de los comisarios de la exposición, enfatiza la intención de desafiar la percepción común de la momificación, que a menudo se asocia únicamente con Egipto. “Nuestro deseo es dismontar el mito de que las momias solo provienen de un lugar”, afirma Sellier. La exposición incluye la momia de una mujer guanche, un testimonio de la cultura de los primeros habitantes de las Islas Canarias, así como otras piezas de diversas regiones culturales.

El debate sobre la dignidad de los restos humanos

La exhibición de restos humanos ha suscitado un debate continuo sobre la ética y la dignidad de los difuntos. Éloïse Quétel, cocomisaria de la exposición, señala que es vital devolver la historia y la identidad a estos restos, en lugar de dejarlos en el olvido. “Estamos conservando miles de restos en nuestras instituciones, y es fundamental darles un propósito”, explica Quétel.

La exhibición no busca un efecto espectacular, sino que opta por una iluminación uniforme que permite a los visitantes contemplar las piezas de manera introspectiva. Antes de cada momia, se ha instalado un ligero velo que brinda la opción de no mirar, un gesto que respeta la sensibilidad de los visitantes.

Restauración y conservación de las momias

Las piezas exhibidas han pasado por un riguroso proceso de restauración y limpieza. La momia de Myrithis, encontrada en la necrópolis de Antinoe en Egipto, es un ejemplo notable. “Hemos logrado restaurar su peinado original y devolver a los tejidos una posición más natural”, comenta Quétel, destacando el respeto por el cuerpo en el proceso de conservación.

Una cápsula del tiempo cultural

Las momias son verdaderas cápsulas del tiempo que ofrecen información invaluable sobre las prácticas funerarias y la vestimenta de épocas pasadas. Cada elemento conservado, desde la piel hasta el cabello, proporciona pistas sobre la alimentación y las enfermedades que padecieron. La momificación ha estado presente en diversas culturas a lo largo de la historia, desde los antiguos Chinchorro en Sudamérica hasta figuras conocidas como Lenin y Eva Perón.

La exposición no solo presenta un viaje a través de la historia de la momificación, sino que también invita a los visitantes a reflexionar sobre su propia relación con la muerte y la memoria. A medida que el público explora estas historias, se hace evidente que cada momia cuenta un relato único, lleno de significado y contexto cultural.


Contacto:
Francesca Neri

Graduada del MIT, ahora consultora para multinacionales sobre tendencias emergentes y tecnologías disruptivas.

Lea También