×

La percepción del franquismo entre los jóvenes en España en la actualidad

Una investigación reciente ha puesto de manifiesto el escaso conocimiento histórico que tienen los jóvenes españoles acerca del franquismo y la Guerra Civil.

La memoria histórica en España enfrenta un gran desafío, especialmente entre los jóvenes. Una reciente encuesta realizada por el instituto 40dB revela que una parte significativa de la juventud española tiene una percepción ambigua sobre los regímenes autoritarios. A medida que se cumplen 50 años de la muerte de Franco, es crucial entender cómo este contexto influye en la opinión de las nuevas generaciones.

El estudio, que abarcó a 2,000 encuestas en línea, muestra que un 17,4% de los encuestados considera que, en ciertas circunstancias, un régimen autoritario podría ser preferible a la democracia. Este porcentaje se eleva al 38,3% entre los votantes del partido de extrema derecha Vox, lo que sugiere una tendencia preocupante en la percepción de la democracia entre los jóvenes españoles.

Conocimiento histórico y su impacto

El desconocimiento sobre el pasado reciente de España es alarmante. Un 20,1% de los encuestados no sabe cuándo tuvo lugar el régimen franquista (1939-1975). Entre la Generación Z, casi la mitad de los jóvenes ignoran cómo murió el famoso poeta Federico García Lorca. Este escaso conocimiento se traduce en una visión distorsionada de los eventos históricos que moldearon el país.

La memoria de la Guerra Civil y sus repercusiones

La Guerra Civil Española no solo dejó una profunda huella en la historia, sino que también marcó a muchas familias. Sin embargo, solo la mitad de los encuestados atribuyó correctamente el inicio del conflicto a un golpe de Estado liderado por Franco. Las opiniones están divididas, y es notorio que solo un 27,1% de los votantes de Vox reconoce este hecho, mientras que un 69% de los votantes socialistas lo concuerda.

La percepción del número de muertes durante la guerra también varía. Un 42,5% de la población cree que los franquistas fueron responsables de más muertes, mientras que un 33,4% sostiene que ambos bandos causaron un número similar de muertes. Este desacuerdo refleja la falta de consenso sobre la historia reciente de España y cómo se enseña en las escuelas.

La influencia del franquismo en la sociedad actual

La encuesta también indaga sobre cómo el franquismo ha impactado a las familias de los encuestados. Un 46,4% considera que su legado fue negativo, aunque las opiniones se dividen según el electorado. Entre los votantes del PP, un 25,5% cree que la dictadura tuvo efectos positivos en sus familias, lo que indica una notable discrepancia en la percepción del pasado reciente.

Además, un 68,4% de los encuestados señala que el franquismo perjudicó la igualdad de género y los derechos civiles. Las mujeres, en particular, son más propensas a señalar los efectos negativos del régimen, mostrando una clara diferencia de opinión en comparación con sus contrapartes masculinas.

Desafíos en la educación y la memoria histórica

A pesar de que el Gobierno español ha implementado leyes de memoria histórica para abordar estos temas, el debate sobre su efectividad continúa. Un 72,5% de la población cree que las víctimas de la Guerra Civil recibieron un trato desigual, y un 70,3% opina que los crímenes del franquismo deberían haber sido juzgados. Sin embargo, el 50,3% de los encuestados considera que la memoria histórica divide a los españoles en lugar de unirlos.

La situación actual del debate sobre la memoria histórica en España subraya la necesidad de una educación más profunda y comprensiva sobre el pasado. Solo así se podrá fomentar una sociedad más unida y consciente de su historia. Las nuevas generaciones deben adquirir un conocimiento sólido que les permita entender las repercusiones de los regímenes autoritarios y valorar la democracia.


Contacto:
Elena Marchetti

Ex chef estrella Michelin, cerró su restaurante para dedicarse al food writing. Combina técnica culinaria y storytelling.

Lea También