×

Proyecciones del Crecimiento del Sector Inmobiliario en España hacia 2025

Las proyecciones del mercado inmobiliario en España para 2025 son altamente optimistas, anticipando un aumento significativo en las ventas y los precios. Este crecimiento no solo beneficiará a los inversores, sino que también tendrá un impacto positivo en las finanzas públicas, fortaleciendo la economía nacional.

El sector inmobiliario en España está experimentando un renacimiento. Las proyecciones indican que 2025 podría ser el año más exitoso desde 2007. Según fuentes oficiales, durante los primeros nueve meses del año se han registrado aproximadamente 470.000 transacciones de propiedades.

Este fenómeno se manifiesta no solo en el número de operaciones, sino también en el aumento de precios, que en algunas comunidades ha alcanzado incrementos de hasta dos dígitos anuales.

Incremento en precios y ventas

Durante el tercer trimestre de 2025, el precio medio de los inmuebles alcanzó los 2.153,4 euros por metro cuadrado.

Este aumento del 12,1% en comparación con el año anterior es significativo. De hecho, supera los niveles alcanzados en la anterior burbuja inmobiliaria, lo que sugiere un crecimiento sostenido en el mercado. Con el aumento de las ventas y la subida de los precios, las administraciones públicas están en una mejor posición para incrementar sus ingresos.

Beneficios para las administraciones

Las administraciones locales experimentan un impacto positivo significativo debido al crecimiento del sector inmobiliario. En primer lugar, los ingresos generados por la recalificación de terrenos y las licencias de construcción han aumentado de manera notable. A su vez, las comunidades autónomas obtienen beneficios del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, impuestos que se aplican a las transacciones de viviendas de segunda mano. Por otro lado, el gobierno central también se beneficia a través del IVA del 10% en la venta de viviendas nuevas y del IRPF que se paga por las ganancias de capital en las transacciones inmobiliarias.

Lecciones del pasado

A pesar de las cifras alentadoras, es fundamental recordar las lecciones que nos dejó la crisis inmobiliaria anterior. Entre 2007 y 2013, los ingresos relacionados con la construcción y la compraventa de viviendas cayeron más del 70%. Esta caída llevó a muchas administraciones a enfrentar serios problemas financieros. Este contexto subraya la importancia de evitar vincular gastos permanentes a ingresos extraordinarios generados por el actual auge del sector.

Propuestas para un futuro sostenible

Los hechos son estos: los ingresos autonómicos generados por las transacciones inmobiliarias han aumentado casi un 22% en los primeros siete meses de este año, superando los 8.000 millones de euros. Ante esta situación, resulta crucial que las administraciones evalúen la posibilidad de reducir las tasas impositivas, especialmente para la primera vivienda. Esta medida podría facilitar el acceso a la propiedad para los jóvenes, en lugar de destinar los ingresos adicionales a aumentar el gasto en otras áreas.

Impuestos y el contexto actual

Los hechos son estos: antes de la crisis de 2008, el IVA para la compra de vivienda libre era del 7%, mientras que para la vivienda protegida era del 4%. Además, los compradores podían deducir un 15% de su hipoteca en el IRPF, con un límite de 9.000 euros anuales. Sin embargo, tras la gran recesión, estos tipos impositivos aumentaron y nunca se han vuelto a reducir.

Según fuentes oficiales del Instituto de Estudios Económicos (IEE), la fiscalidad sobre la vivienda en España se sitúa entre las más altas de Europa. Actualmente, representa un 3,5% del PIB y un 18% de la recaudación tributaria total. Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema fiscal y su impacto en el acceso a la vivienda.

Propuestas del gobierno para el gasto público

Los hechos son estos: la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentó recientemente una propuesta al Consejo de Ministros para incrementar el techo de gasto en un 8,5%. Este aumento se presenta como una oportunidad para beneficiar a la población y a las comunidades. Sin embargo, es fundamental que las administraciones utilicen esta bonanza económica para sanear sus cuentas y prepararse ante futuros desafíos económicos, en lugar de optar por un mero aumento del gasto.

La noticia llegó a las instituciones en un momento en que el sector inmobiliario español muestra signos de recuperación, con un aumento en las ventas y precios. Sin embargo, es vital que las decisiones se tomen con prudencia. Las autoridades deben evitar repetir los errores del pasado y trabajar hacia un crecimiento sostenible a largo plazo.


Contacto:
Elena Rossi

Ha coperto tutti i principali eventi di cronaca degli ultimi 10 anni. Veloce, precisa, diretta.

Lea También