×

Financiación en Europa: Análisis Exhaustivo del Mercado de Capitales

La financiación a través de deuda se ha consolidado como la opción preferida por las empresas europeas.

Cambio en las Estrategias de Financiación en Europa

Recientemente, se ha observado un cambio significativo en las estrategias de financiación utilizadas por las empresas en Europa. Cada vez más, se prefiere el endeudamiento en lugar de la emisión de acciones, una alternativa que parece perder atractivo.

Este fenómeno ha sido objeto de análisis en el informe anual de la Asociación de Mercados de Capitales de Europa (AFME), presentado en Bruselas.

El informe revela un panorama preocupante para las ofertas públicas iniciales (OPI), lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la financiación empresarial en la región.

¿Qué implicaciones tendrá este cambio para el desarrollo económico en Europa?

Declive en las ofertas públicas iniciales

Las cifras son reveladoras: en el primer semestre de 2025, el número de ofertas públicas iniciales (OPIs) en Europa continental ha disminuido un 23%, alcanzando su nivel más bajo desde 2012. Este descenso contrasta notablemente con el desempeño de otros mercados, como Estados Unidos, China, Japón y Australia, donde se han registrado crecimientos significativos, con aumentos que oscilan entre el 20% y el 60%. ¿Qué está causando esta desconfianza en el mercado europeo para salir a bolsa?

El auge del capital privado

En Europa, los mercados de capital privado han experimentado un notable crecimiento. En 2014, representaban el 8% de la financiación total; hoy, esa cifra ha aumentado al 20%. Este cambio pone de manifiesto una creciente desconfianza hacia los mercados bursátiles, especialmente entre los unicornios europeos, es decir, aquellas empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares.

Un dato revelador es que en 2016, el 70% de estas empresas tenía la intención de cotizar en bolsa en un plazo de cuatro años. Sin embargo, al cierre de 2025, solo el 5% ha dado el paso hacia la cotización, optando la mayoría por permanecer como entidades privadas.

Factores que influyen en la financiación

A pesar de que las valoraciones bursátiles en Europa han superado sus niveles históricos y la volatilidad se mantiene baja, muchas empresas aún dudan en cotizar en los mercados de valores. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta radica en varios factores. La financiación privada se presenta como una alternativa más rápida y con menos requisitos regulatorios, lo que la convierte en una opción muy atractiva.

Por otro lado, los inversores institucionales en Europa muestran una clara preferencia por los bonos y otros activos más seguros, lo que ha llevado a que las acciones queden en un segundo plano. Este cambio en las tendencias de inversión también influye en la decisión de las empresas a la hora de buscar financiación.

La situación en España

En España, la dependencia de la financiación bancaria es evidente, alineándose con la tendencia observada en el resto de Europa. Durante el primer semestre de 2025, las ofertas públicas iniciales (OPIs) han experimentado una caída del 49%, con un total de apenas 800 millones de euros recaudados. Además, las ampliaciones de capital también han disminuido en un 31%, alcanzando solo 400 millones de euros. Este panorama pone de manifiesto la falta de interés tanto de las empresas como de los inversores hacia el mercado de valores.

Inversión de los hogares y el futuro

A pesar de las condiciones favorables, la inversión de los hogares en los mercados de capitales en España sigue siendo baja. Actualmente, solo 66% del PIB español está invertido en acciones, bonos y fondos de inversión. Este porcentaje resulta considerablemente inferior al 94%% de la media europea. Países como Dinamarca y los Países Bajos destacan con cifras sorprendentes, alcanzando 194%% y 164%% respectivamente.

Este fenómeno resalta una necesidad urgente: fomentar un mayor interés por los mercados de capitales entre los ciudadanos. ¿Qué factores podrían estar influyendo en esta situación? La educación financiera y el acceso a información clara son esenciales para impulsar la participación de los hogares en estos mercados.

Adam Farkas, director ejecutivo de AFME, subraya la importancia de que las empresas cuenten con acceso a los mercados de capitales internacionales para poder competir a nivel global. Este acceso es fundamental y, en gran medida, depende de la intermediación de los bancos. Por lo tanto, es esencial establecer un entorno competitivo que motive a las empresas a considerar la cotización como una opción viable en su estrategia de financiación.


Contacto:
Viral Vicky

Ex BuzzFeed Italia. Tiene el don de hacer viral cualquier contenido.

Lea También