×

La revolución de la infraestructura digital en el sur de Europa

Descubre cómo el desarrollo de centros de datos está cambiando la economía andaluza y qué lecciones se pueden aprender de este fenómeno.

En un momento donde la inteligencia artificial está tomando el protagonismo, surge una pregunta crítica: ¿estamos realmente listos para la avalancha de datos que se avecina? La transformación digital no se limita a contar con algoritmos avanzados o software de última generación; también exige una infraestructura física sólida que pueda sostener ese crecimiento.

En este contexto, los centros de datos se han convertido en piezas clave del engranaje digital a nivel global, y en Andalucía, Ingenostrum Group se destaca como un jugador importante.

La inversión en infraestructuras digitales

Ingenostrum Group ha dado un paso decisivo hacia el futuro al anunciar la construcción de Nostrum Evergreen, un macrocentro de datos en Badajoz que contará con una impresionante capacidad de 300MW y una inversión proyectada de 1.913 millones de euros.

Este proyecto no solo se posiciona como uno de los más grandes del sur de Europa, sino que también ofrece ventajas competitivas que son imposibles de pasar por alto: acceso a energías renovables, ubicación estratégica y baja congestión en las redes de distribución. Pero, ¿realmente estamos preparados para analizar los números detrás de este tipo de iniciativas?

Durante la fase de construcción, se espera que se generen más de 2.000 empleos directos, con 900 puestos permanentes una vez que el centro esté operativo. Estos perfiles requerirán habilidades específicas, desde ingeniería eléctrica hasta seguridad y telecomunicaciones. Esto plantea una pregunta fundamental: ¿estamos formando a los profesionales necesarios para satisfacer esta creciente demanda?

El caso de Ingenostrum: Éxitos y fracasos

Desde su fundación en 2009, Ingenostrum ha logrado posicionarse como un referente en el sector de infraestructura crítica. Con operaciones en diez países y más de 10 GW de capacidad renovable, la empresa ha sabido integrar de manera efectiva los mundos energético y digital. Su enfoque vertical, que abarca desde la identificación de terrenos hasta el diseño y permisos, ha sido clave para su agilidad en un mercado tan competitivo.

Sin embargo, he visto demasiadas startups caer en el camino por no considerar factores críticos como el product-market fit. La historia de Ingenostrum no es la de un éxito constante; como muchas, ha enfrentado desafíos que han puesto a prueba su modelo de negocio. La lección aquí es clara: la adaptabilidad y la capacidad de respuesta a las demandas del mercado son esenciales para sobrevivir.

Lecciones prácticas para emprendedores

Si estás pensando en lanzar un producto o servicio en el ámbito de la tecnología y las infraestructuras digitales, es crucial aprender de los errores del pasado. Los datos de crecimiento cuentan una historia diferente a la que a menudo se destaca en los titulares. La planificación estratégica y la sostenibilidad del modelo de negocio deben ser la brújula que guíe cada decisión. Evaluar el churn rate, el CAC y el LTV desde el inicio puede ser la clave que marque la diferencia entre el éxito y el fracaso.

En resumen, aunque proyectos como el de Ingenostrum son emocionantes y prometen cambios significativos en la economía local, es vital mantener un enfoque crítico y basado en datos. A medida que avanzamos en esta nueva era digital, recordemos que la construcción de infraestructuras no es solo una cuestión de inversión, sino también de preparación y adaptación constante a un entorno en evolución.


Contacto:

Lea También