Indukern ha transformado su negocio tras la venta de su división química, enfocándose en el sector farmacéutico y veterinario con resultados prometedores.

Temas cubiertos
Indukern ha vivido un proceso de reestructuración bastante complejo en los últimos años, especialmente tras la venta de su división química. En un entorno empresarial que exige adaptabilidad y estrategia, la compañía ha encontrado un nuevo rumbo, centrándose en el desarrollo de medicamentos tanto para uso humano como veterinario.
Pero, ¿realmente esta recuperación es sostenible o podría ser solo un repunte pasajero en un mercado tan volátil?
El crecimiento tangible de Indukern
Los números hablan por sí solos: Indukern reportó una facturación de 454 millones de euros el año pasado, lo que supone un crecimiento del 12,6%.
Este aumento es significativo, pero es fundamental desglosar cómo se distribuyen estos números entre las distintas divisiones. Kern Pharma, que representa el 80% del negocio, experimentó un incremento del 9,4% en sus ventas. Este crecimiento se basa en un enfoque en medicamentos genéricos, fármacos biosimilares y productos de autocuidado. Sin embargo, lo que realmente destaca es la división de salud animal, Calier, que logró un impresionante aumento del 28,2%, alcanzando los 91 millones de euros.
Este interés por el sector de salud animal no es casualidad. Indukern ha realizado movimientos estratégicos, como la reciente adquisición del laboratorio argentino Tecnofarm, que refuerza su presencia en el mercado latinoamericano. Aunque el monto de la compra no ha sido divulgado, es un claro indicador de la dirección que quiere tomar la empresa. Con filiales en varios países de Latinoamérica y presencia en Europa, Indukern está apostando fuerte por un crecimiento internacional que ya representa el 84% de sus ventas.
Lecciones aprendidas: el camino de la reestructuración
La historia de Indukern también nos brinda una valiosa lección sobre la importancia de la estrategia en tiempos de crisis. La venta de su división química a Ravago por aproximadamente 200 millones de euros fue una decisión difícil, pero necesaria. Esta división representaba casi la mitad de la facturación del grupo, y su venta permitió a Indukern recapitalizarse y enfocarse en áreas con mayor potencial de crecimiento. Aquí es donde muchos emprendedores pueden aprender: a veces, desprenderse de ciertas partes del negocio puede ser más beneficioso que aferrarse a ellas.
El CEO del grupo, Raúl Díaz-Varela, ha reiterado su compromiso por volver a la rentabilidad y alcanzar un EBITDA de doble dígito. A pesar de las pérdidas acumuladas en los dos años anteriores, la compañía ha comenzado a ver la luz al final del túnel, con una reducción notable de sus números rojos en 2023. Este enfoque en la sostenibilidad del negocio es lo que realmente distingue a Indukern en un mercado tan competitivo.
Claves para el éxito futuro
Ahora bien, la pregunta clave es: ¿cómo puede Indukern asegurarse de que este crecimiento sea sostenible a largo plazo? Para cualquier fundador o gerente de producto, hay varios factores esenciales a tener en cuenta. Primero, es fundamental seguir monitorizando los datos de crecimiento y la evolución del churn rate. Mantener un equilibrio entre el Customer Acquisition Cost (CAC) y el Lifetime Value (LTV) será crucial para la rentabilidad futura.
Además, la búsqueda del Product-Market Fit (PMF) debe ser un enfoque constante. Esto implica no solo adaptar productos a las necesidades del mercado, sino también anticiparse a las tendencias y cambios en el comportamiento del consumidor. En un sector como el farmacéutico, donde la regulación y las necesidades del público pueden cambiar rápidamente, la flexibilidad y la adaptabilidad son más importantes que nunca.
Finalmente, es vital aprender de los fracasos pasados. Indukern ha demostrado que, aunque el camino puede ser difícil y lleno de obstáculos, las lecciones aprendidas pueden ser la base para un futuro más sólido. La clave está en no perder de vista el objetivo, que en este caso es un crecimiento sostenible, adaptado a las realidades del mercado.