×

El sueño: clave para el bienestar físico y mental

Entender el sueño como un mecanismo de reparación esencial puede transformar tu salud y productividad.

El sueño es un aspecto a menudo subestimado de nuestra vida cotidiana. Pero, ¿realmente comprendemos su importancia? La calidad del sueño no es solo un lujo, sino un elemento crucial para la salud física y mental. El doctor Eduard Estivill, pediatra y neurofisiólogo, enfatiza que dormir es un mecanismo indispensable para la reparación del cuerpo y la mente.

A lo largo de la noche, nuestro cerebro no descansa; sigue trabajando para organizar y procesar la información adquirida durante el día. Esta actividad nocturna es vital, y perder horas de sueño puede tener consecuencias irreversibles.

¿Cuántas horas de sueño son necesarias realmente?

Según el doctor Estivill, las necesidades de sueño varían significativamente según la edad. Los niños pequeños requieren alrededor de 11 horas de descanso, mientras que los adolescentes necesitan unas 9 horas. En la adultez, se aconseja un rango de 7 a 8 horas, y para aquellos mayores de 65 años, unas 6 horas son consideradas adecuadas. Este desglose no es arbitrario; se basa en estudios que demuestran cómo el sueño afecta no solo la salud física, sino también la capacidad cognitiva y emocional.

Para ilustrar la importancia del sueño en el rendimiento, mencionamos a figuras como Messi y Cristiano Ronaldo, quienes duermen hasta 11 horas. Esta práctica no es solo una cuestión de preferencia, sino una estrategia consciente para prevenir lesiones y optimizar su rendimiento físico. Aquí es donde el concepto de productividad se entrelaza con el descanso: un sueño adecuado puede traducirse en una mejor toma de decisiones y en un funcionamiento óptimo durante el día.

El insomnio y sus múltiples causas

El insomnio es un fenómeno complejo que puede ser desencadenado por más de 40 factores diferentes. Desde problemas médicos como el Alzheimer o trastornos de tiroides, hasta factores ambientales como el trabajo nocturno o el consumo de estimulantes. Además, emociones como la ansiedad y la autoexigencia pueden contribuir a los despertares nocturnos. Esta es una lección valiosa: entender que el insomnio no es una cuestión trivial, sino una señal de que algo más profundo puede estar ocurriendo en nuestra vida.

Para quienes sufren de insomnio, el doctor Estivill sugiere un enfoque práctico: levantarse, encender una luz tenue y leer un libro que no sea estimulante hasta que se recupere el sueño. Este consejo destaca la importancia de no forzar el descanso, sino de permitir que el cuerpo y la mente encuentren su camino de regreso al sueño.

La siesta: una necesidad biológica

La siesta es un tema que suele generar debate. Sin embargo, el doctor Estivill aclara que no es un capricho cultural, sino una necesidad biológica. Aproximadamente ocho horas después de despertar, surge un impulso natural que invita al descanso. Para los mayores, se recomienda realizar dos siestas cortas de 5 a 10 minutos para revitalizarse. Este aspecto es crucial, ya que muchas veces se subestima el poder de un breve descanso durante el día.

Además, el sueño en pareja puede interrumpir el descanso, lo que lleva a la conclusión de que, en ocasiones, la solución más saludable puede ser optar por camas separadas o incluso habitaciones distintas. Aquí, el enfoque debe ser siempre buscar la calidad del sueño, priorizando el bienestar personal en lugar de seguir normas sociales que pueden ser contraproducentes.


Contacto:

Lea También