Una nueva aplicación busca facilitar la notificación anónima de infecciones sexuales, abordando un problema crítico en la salud pública.

Temas cubiertos
¿Alguna vez te has imaginado recibir una notificación en tu móvil advirtiéndote sobre una posible exposición a una infección de transmisión sexual (ITS)? Aunque pueda parecer alarmante, esta situación podría hacerse realidad gracias a Con-Tacto, una innovadora aplicación española.
Este proyecto, liderado por un equipo de expertos médicos, busca transformar la comunicación sobre las infecciones sexuales, abordando un problema persistente que ha afectado a muchos en nuestra comunidad.
La necesidad detrás de Con-Tacto
La doctora María del Carmen Navarro Sáez, especialista en VIH e ITS, explica que la idea de Con-Tacto nació de una preocupación recurrente observada en consulta: muchos pacientes que utilizan profilaxis preexposición (PrEP) no informan a sus parejas sexuales sobre una infección venérea.
Esto ha contribuido a un alarmante aumento en la incidencia de enfermedades como la gonorrea, sífilis y clamidia, especialmente entre hombres jóvenes. Según el Instituto de Salud Carlos III, las estadísticas son preocupantes: entre 2021 y 2023, la infección gonocócica creció un 42,6% y la sífilis un 24,1%.
Las causas de este aumento son diversas. Incluyen un incremento en el número de parejas sexuales y cambios en las dinámicas de las relaciones. La doctora Navarro destaca que la disminución en el uso de preservativos y el periodo asintomático de muchas ITS también juegan un papel clave. Ante estos datos, el equipo decidió enfocar sus esfuerzos en la población que utiliza PrEP, que en España asciende a aproximadamente 34.183 personas. Este grupo, que enfrenta un alto riesgo de contagio pero también muestra una conciencia notable sobre estas infecciones, se convierte en el objetivo inicial de la aplicación.
El desarrollo de la aplicación y su impacto potencial
Aunque Con-Tacto todavía se encuentra en desarrollo, ya ha recibido reconocimiento al ganar el premio Break the Gap 2025, lo que podría acelerar su lanzamiento en el mercado. El prototipo ha despertado el interés de inversores importantes, lo que sugiere un potencial crecimiento y viabilidad comercial. La doctora Navarro enfatiza la importancia del anonimato en el uso de la aplicación, que se logrará mediante códigos QR. Esto permitirá a los usuarios enviar notificaciones anónimas a sus contactos, rompiendo así la cadena de transmisión de infecciones.
Sin embargo, surge una preocupación: ¿qué pasa con las notificaciones falsas? La doctora admite que este es un riesgo a considerar, subrayando que el impacto en la salud es primordial. Las ITS no tratadas pueden llevar a complicaciones graves, como la enfermedad inflamatoria pélvica y la infertilidad. Además, la resistencia a los antibióticos es un problema creciente, con la gonorrea multirresistente como una de las principales amenazas.
Lecciones aprendidas y pasos a seguir
La experiencia del equipo detrás de Con-Tacto resalta la necesidad de abordar el estigma asociado a las ITS. A menudo, los pacientes evitan comunicar su estado a sus parejas por vergüenza o miedo al juicio. La aplicación tiene el potencial no solo de facilitar la comunicación, sino también de educar a la población sobre la importancia de la salud sexual y la notificación de contagios. La doctora Navarro resalta que, al hacer la aplicación accesible y gratuita, se espera que más personas se sientan cómodas utilizándola.
Un enfoque clave será la inclusión de un chat con inteligencia artificial en la versión premium de la aplicación, lo que permitirá a los pacientes hacer preguntas sin temor a ser juzgados. Este tipo de divulgación puede ser crucial para fomentar una cultura de comunicación abierta y responsable sobre la salud sexual.
Finalmente, el lanzamiento de Con-Tacto podría marcar un antes y un después en la gestión de las ITS. La ética de la comunicación efectiva es fundamental, y esta herramienta tiene el potencial de beneficiar no solo a los usuarios, sino también a la salud pública en general. La pregunta que queda en el aire es: ¿estamos listos para adoptar esta nueva forma de comunicación en la salud sexual?