×

España aprueba ley para combatir la violencia vicaria

La nueva legislación de España se centra en abordar la violencia vicaria mediante medidas legales integrales.

En un movimiento significativo para mejorar las protecciones contra la violencia de género, España se prepara para introducir una nueva legislación que aborda específicamente la violencia vicaria. Esta forma de violencia, que manipula a los niños y seres queridos para infligir sufrimiento a la víctima principal, ha sido reconocida como una de las manifestaciones más insidiosas de la violencia de género.

El proyecto de ley, que se presentará en la próxima reunión del Consejo de Ministros, tiene como objetivo llenar los vacíos legales existentes y proporcionar mecanismos sólidos de apoyo a las víctimas.

La urgencia de esta legislación surge del impacto devastador de la violencia vicaria, que puede culminar en actos extremos como el asesinato de menores.

Tal como se detalla en el proyecto de ley, este tipo de violencia se caracteriza por una estrategia deliberada de utilizar a los niños o familiares cercanos como herramientas para infligir daño. Al reconocer y categorizar formalmente la violencia vicaria como un delito distinto, el gobierno espera garantizar una mejor visibilidad y rendición de cuentas por estas acciones.

Aspectos clave de la nueva ley

El proyecto de ley consta de siete artículos, junto con disposiciones transitorias y finales que buscan fomentar un cambio cultural en la percepción de la violencia vicaria. Estos artículos proponen modificaciones a los marcos legales existentes, incluyendo el Código Civil y el Código Penal, para incorporar una comprensión más integral del problema en el sistema legal.

Escuchando a los menores y sus derechos

Una de las modificaciones principales involucra enmiendas a los artículos 92 y 94 del Código Civil, que regulan la custodia y los derechos de visita de los niños. Las nuevas regulaciones exigirán que se escuchen las voces de los menores en disputas de custodia, a menos que se considere contrario a su interés superior. Este cambio subraya la importancia de considerar las opiniones de los niños a través de sus representantes legales o personas de confianza, asegurando que sus derechos sean reconocidos y protegidos.

Además, la legislación enfatiza que los menores no deben ser vistos simplemente como víctimas colaterales; en cambio, tienen derecho a una protección y derechos plenos. Las modificaciones permitirán a las autoridades detectar y responder a instancias de violencia vicaria de manera más efectiva, promoviendo la intervención temprana y medidas de protección adecuadas.

Integrando perspectivas de género en la formación legal

Otro aspecto vital de la propuesta de ley es la integración de las perspectivas de género en la formación judicial. La enmienda a la Ley Orgánica del Poder Judicial busca incorporar capacitación sobre cuestiones de género, perspectivas infantiles y la naturaleza específica de la violencia vicaria. Esta iniciativa tiene como objetivo dotar a los profesionales legales de las herramientas necesarias para entender y abordar casos que involucran esta compleja forma de violencia.

Adicionalmente, las nuevas disposiciones del Código Penal introducirán una clasificación específica para la violencia vicaria, categorizándola como un delito contra la integridad moral. La ley establece penas que van de seis meses a tres años de prisión, junto con restricciones sobre la posesión de armas para los delincuentes. Esta medida busca disuadir a los posibles perpetradores y mejorar la seguridad general de la sociedad.

Protegiendo a las víctimas y asegurando la rendición de cuentas

De manera significativa, la legislación también introduce una nueva penalización destinada a prevenir la difusión de materiales relacionados con delitos de violencia vicaria. Esta disposición es particularmente crucial en el contexto de las plataformas digitales contemporáneas, donde el potencial de daño psicológico a las víctimas puede amplificarse a través de canales en línea. La ley tiene como objetivo evitar que los delincuentes utilicen estas plataformas como un medio para continuar su comportamiento abusivo.

Además, los cambios en la Ley de Protección Jurídica del Menor reconocerán ahora la exposición a la violencia vicaria como un factor de riesgo específico. Este reconocimiento es fundamental para las autoridades, ya que permite identificar situaciones vulnerables y activar mecanismos de protección adecuados. El objetivo es garantizar que las víctimas, especialmente los menores, reciban la mayor protección y apoyo posible.

Estrategias integrales para la prevención

La estrategia general de la nueva ley es fomentar un cambio cultural que promueva la conciencia y el rechazo colectivo de la violencia vicaria. Incluye un plan de educación y formación continua para los profesionales que manejan tales casos, junto con protocolos estrictos para la detección temprana y respuestas coordinadas entre diversas instituciones.

La urgencia de esta legislación surge del impacto devastador de la violencia vicaria, que puede culminar en actos extremos como el asesinato de menores. Tal como se detalla en el proyecto de ley, este tipo de violencia se caracteriza por una estrategia deliberada de utilizar a los niños o familiares cercanos como herramientas para infligir daño. Al reconocer y categorizar formalmente la violencia vicaria como un delito distinto, el gobierno espera garantizar una mejor visibilidad y rendición de cuentas por estas acciones.0

La urgencia de esta legislación surge del impacto devastador de la violencia vicaria, que puede culminar en actos extremos como el asesinato de menores. Tal como se detalla en el proyecto de ley, este tipo de violencia se caracteriza por una estrategia deliberada de utilizar a los niños o familiares cercanos como herramientas para infligir daño. Al reconocer y categorizar formalmente la violencia vicaria como un delito distinto, el gobierno espera garantizar una mejor visibilidad y rendición de cuentas por estas acciones.1


Contacto:

Lea También