×

Los desafíos ocultos del éxito económico de España

La prosperidad económica de España oculta problemas subyacentes significativos.

España está atravesando una fase económica robusta, pero esta aparente prosperidad oculta algunos de los problemas más apremiantes del país. Bajo la superficie de este éxito financiero, emergen serias preocupaciones, como la corrupción, una disminución de la confianza en las instituciones y un preocupante acceso a la vivienda.

La ciudadanía parece resignarse a un mantra inquietante: ‘Mientras tenga mi pan, me quedaré en silencio.’

Un claro ejemplo de mala gestión es el constante incumplimiento en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado al Congreso a tiempo. Esta obligación constitucional ha sido ignorada durante los últimos tres años, sin que esto genere una gran preocupación en la población o en el gobierno.

Para el presidente Pedro Sánchez, estos presupuestos son meramente una formalidad procedural, no un marco crítico de políticas: ‘Los presupuestos no son un fin, sino un medio.’

La ilusión de la responsabilidad fiscal

Esta actitud despreocupada plantea una pregunta pertinente: ¿qué pasaría si ignoráramos el requisito constitucional de presentar los presupuestos antes del 30 de septiembre cada año? La perspectiva de Sánchez sugiere que, con fondos que fluyen adecuadamente desde Bruselas y un notable aumento en los ingresos fiscales, no hay necesidad inmediata de supervisión legislativa. En caso de dificultades financieras, el gobierno podría optar simplemente por emitir más deuda.

Toma de decisiones sin rendición de cuentas

En este marco, la priorización de los gastos públicos no se determina mediante el debate parlamentario, sino por la primera vicepresidenta, María Jesús Montero. Este enfoque en la gobernanza suscita interrogantes sobre el proceso democrático. Si la economía está prosperando, muchos parecen indiferentes ante la erosión gradual de las normas democráticas.

Imagina por un momento el caos que se desataría en una empresa del sector privado si no elaborara presupuestos para el próximo año fiscal o si no cerrara sus estados financieros durante tres años consecutivos. Es difícil imaginar a un CEO justificando tal negligencia diciendo: ‘Hay suficiente dinero y todo está bien, así que, ¿por qué preocuparse?’

Planificación financiera: una necesidad para todos

Aún los hogares suelen participar en previsiones financieras, planificando sus ingresos y gastos para el año que viene. Las familias deben considerar pagos hipotecarios, planes vacacionales, costos del hogar, educación de los hijos y gastos inesperados. Incluso mi abuela, que tenía una educación formal limitada, gestionaba sus finanzas separando el dinero en diferentes recipientes, cada uno destinado a facturas específicas.

Está claro que su previsión superaba la de la administración de Pedro Sánchez, que parece vivir de cheque en cheque sin rendición de cuentas.

La inminente crisis de las pensiones

¿Y qué sucede con el futuro de las pensiones públicas? Lamentablemente, el panorama es sombrío. El sistema de Seguridad Social está en déficit, y hasta la persona menos informada comprende que esta situación no es sostenible, una conclusión respaldada por el último informe de Fedea. Sin embargo, a medida que la economía parece florecer, muchos ciudadanos permanecen indiferentes, creyendo que las futuras administraciones abordarán estos desafíos cuando surjan.

Esta falta de previsión es preocupante, especialmente considerando que las pensiones se financian actualmente a través de deuda estatal, que asciende a unos asombrosos 1,7 billones de euros. Cifras tan impactantes no parecen alarmar a la población, que confía en que el próximo gobierno resolverá estos problemas inminentes. El ciclo continúa y los problemas subyacentes permanecen sin ser abordados.

A medida que España se beneficia del crecimiento económico, es urgente que tanto ciudadanos como líderes enfrenten los problemas que amenazan la estabilidad del país. Es necesario un cambio de perspectiva que reconozca que la salud económica no puede ser el único enfoque cuando las estructuras democráticas y sociales fundamentales corren el riesgo de colapsar.


Contacto:

Lea También