×

Avances significativos en la xenotrasplantación de hígados de cerdos genéticamente modificados

La xenotrasplantación presenta un potencial prometedor, ya que los hígados de cerdo genéticamente modificados pueden contribuir significativamente a la salud humana.

En un desarrollo notable en el campo de la xenotransplantación, investigadores han demostrado recientemente la viabilidad de trasplantar órganos de cerdo genéticamente modificados en humanos. Este trabajo pionero ilumina el futuro de la donación de órganos, especialmente en la atención a la crítica escasez que enfrentan los pacientes que necesitan trasplantes de hígado.

En agosto pasado, se alcanzó un hito significativo cuando un equipo de científicos chinos logró trasplantar un pulmón de cerdo alterado genéticamente en un paciente de 39 años que fue declarado con muerte cerebral. El órgano funcionó de manera efectiva durante nueve días, marcando un momento pivotal en la medicina de trasplantes.

Primer trasplante exitoso de hígado de cerdo

Tras este logro, un nuevo estudio publicado en el Journal of Hepatology detalla el primer trasplante auxiliar de hígado en el mundo utilizando un cerdo genéticamente modificado para un receptor humano vivo. El paciente, de 71 años, había estado sufriendo de graves condiciones hepáticas, específicamente cirrosis causada por hepatitis B y carcinoma hepatocelular, lo que lo hacía inelegible para un trasplante de hígado humano tradicional.

El equipo quirúrgico introdujo un injerto de hígado de cerdo miniaturizado que había sido objeto de diez modificaciones genéticas. Estas alteraciones incluyeron la eliminación de ciertos xenoantígenos y la incorporación de transgenes humanos, con el objetivo de mejorar la compatibilidad del órgano con el sistema inmunológico humano y optimizar los procesos de coagulación.

Éxito inicial y desafíos

Durante el primer mes postcirugía, el injerto de hígado de cerdo se desempeñó de manera notable. Produjo bilis y sintetizó factores cruciales involucrados en la coagulación sanguínea, sin signos de rechazo agudo o hiperagudo. Sin embargo, surgieron complicaciones en el día 38, cuando el paciente desarrolló una grave condición conocida como anemia hemolítica microangiopática asociada con la xenotransplantación (xMAT). Esta complicación se vinculó a la activación del sistema del complemento y el posterior daño endotelial.

Afortunadamente, el tratamiento con eculizumab, un inhibidor del complemento, junto con un intercambio de plasma, gestionó eficazmente la condición de xMAT. A pesar de esta intervención, el paciente experimentó episodios recurrentes de sangrado gastrointestinal superior y falleció 171 días después del trasplante.

Importancia y direcciones futuras

El Dr. Beicheng Sun, investigador principal del Primer Hospital Afiliado de la Universidad Médica de Anhui, expresó que este caso demuestra el potencial de los hígados de cerdo genéticamente modificados para funcionar en receptores humanos durante períodos prolongados. Enfatizó que, aunque esto representa un avance significativo, aún existen considerables obstáculos por superar, especialmente en lo que respecta a problemas de coagulación y complicaciones inmunitarias.

Expertos en el campo, como el endocrinólogo Heiner Wedemeyer de la Escuela de Medicina de Hannover, han elogiado este desarrollo como un hito en hepatología. Señaló que los hígados de cerdo pueden proporcionar funciones hepáticas esenciales para los receptores humanos, lo que podría transformar las opciones de tratamiento para pacientes con insuficiencia hepática aguda o crónica y cáncer de hígado.

Consideraciones éticas y prácticas

A pesar de la promesa que representa la xenotransplantación, persisten desafíos éticos y biológicos. Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en España, subrayó la naturaleza experimental de estos trasplantes. Hizo un llamado a la investigación continua para mejorar las modificaciones genéticas de los órganos porcinos, optimizar las estrategias de inmunosupresión e identificar complicaciones de manera temprana. Idealmente, estos esfuerzos deberían llevarse a cabo a través de ensayos clínicos bien diseñados para evaluar su efectividad y seguridad en diversos horizontes temporales.

La urgencia por soluciones en la trasplantación de órganos se subraya con estadísticas alarmantes del Observatorio Global de Donación y Trasplante, gestionado por la ONT. Hasta 2024, Europa contaba con más de 22,215 pacientes en lista de espera para trasplantes de hígado, pero solo se realizaron 11,019 trasplantes, con 2,314 pacientes que lamentablemente fallecieron mientras esperaban órganos adecuados.

En agosto pasado, se alcanzó un hito significativo cuando un equipo de científicos chinos logró trasplantar un pulmón de cerdo alterado genéticamente en un paciente de 39 años que fue declarado con muerte cerebral. El órgano funcionó de manera efectiva durante nueve días, marcando un momento pivotal en la medicina de trasplantes.0


Contacto:

Lea También