Los sobrevivientes de cáncer de larga duración en España necesitan atención integral y un sistema de seguimiento efectivo.

Temas cubiertos
En España, los recientes avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer han permitido que más de dos millones de personas se conviertan en largos supervivientes. No obstante, a pesar de este notable éxito médico, estos individuos enfrentan desafíos significativos que afectan su calidad de vida.
Por ello, la plataforma All.Can Spain ha solicitado la implementación de un Plan Nacional Integral que aborde las necesidades específicas de estos pacientes.
La presentación de un informe que incluye seis recomendaciones clave ha reforzado esta petición. Se destaca la necesidad de un enfoque más humano y coordinado en la atención post-tratamiento.
Este enfoque busca garantizar que la supervivencia no solo se traduzca en más años de vida, sino en una vida plena y satisfactoria.
Retos y necesidades de los largos supervivientes
Los supervivientes de cáncer a menudo sufren secuelas físicas, emocionales y sociales que complican su reintegración a la vida cotidiana. Según el Dr. Rafael López, miembro del Comité Científico de All.Can Spain, el sistema de salud actual está orientado principalmente a curar la enfermedad, pero no a ofrecer el apoyo necesario a quienes han superado el cáncer. Solo un 27% de la población tiene acceso a registros actualizados sobre supervivencia, lo que limita la atención adecuada a estas personas.
Necesidad de un seguimiento adecuado
El informe subraya que se estima que uno de cada veinte españoles será un largo superviviente de cáncer en el futuro cercano. Esto resalta la urgencia de desarrollar planes de seguimiento personalizados que respondan a las necesidades cambiantes de los pacientes a lo largo del tiempo. Cada individuo tiene un recorrido único y, por lo tanto, requiere un enfoque adaptado que contemple las particularidades de su situación.
Recomendaciones para mejorar la atención
All.Can Spain ha propuesto seis recomendaciones que buscan optimizar el abordaje de los largos supervivientes de cáncer. Entre ellas, se destaca la importancia de crear un sistema nacional de información epidemiológica que permita realizar un seguimiento efectivo de estos pacientes. Este sistema debe incluir indicadores de salud que faciliten la detección precoz de recaídas y otros problemas de salud.
Promoción de hábitos saludables
Además, la promoción de la adherencia terapéutica y hábitos de vida saludables es fundamental. Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera, enfatiza que trabajar en la prevención desde edades tempranas puede ser clave para evitar segundas neoplasias y mejorar las condiciones de vida de estos supervivientes.
Hacia un sistema más equitativo
La lucha por un acceso equitativo a la atención post-cáncer es otro aspecto crucial que debe ser abordado. Los expertos han señalado que las diferencias territoriales y sociales en la atención pueden conducir a inequidades significativas. Para ello, es esencial una mayor coordinación entre los niveles de atención primaria y especializada, garantizando que los supervivientes reciban un apoyo integral y continuo.
El Dr. López también ha resaltado la necesidad de establecer un registro nacional de pacientes de cáncer que permita un análisis más profundo y preciso de la situación actual. En un mundo donde la medicina avanza hacia la personalización del tratamiento, contar con datos específicos es vital para crear planes de atención que realmente se ajusten a las necesidades individuales de cada paciente.
Finalmente, la implementación de programas de apoyo a la reinserción social es clave para ayudar a los supervivientes a llevar una vida plena. La atención debe centrarse en la persona, considerando no solo sus necesidades médicas, sino también sus necesidades emocionales y sociales. Solo así se podrá asegurar que la supervivencia se traduzca en una vida normal y satisfactoria.




