×

La energía nuclear: Clave en la transición energética global actual

La energía nuclear se reafirma como un pilar fundamental en la transición energética y la soberanía energética en un contexto global incierto.

La energía nuclear está viviendo un renacer a nivel global, y en España, el debate sobre el futuro de sus plantas nucleares se intensifica. Más de 40 países, muchos de ellos en Europa, están desarrollando planes para aumentar la proporción de energía nuclear en sus matrices energéticas.

Según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se están construyendo más de 70 GW en nuevas centrales nucleares, lo que representa un aumento significativo en las últimas tres décadas.

Este resurgimiento ocurre en un contexto donde la capacidad instalada de energía nuclear a nivel mundial se prevé que crezca de casi 430 GW a aproximadamente 580 GW para 2035.

Esto implica que la energía nuclear podría aumentar en al menos un tercio en la próxima década, alcanzando un 75% más en 2050, según las proyecciones de la AIE bajo el marco regulatorio actual.

Factores que impulsan el renacer nuclear

Las razones detrás del renovado interés en la energía nuclear son múltiples y complejas. En primer lugar, hay un fuerte deseo de mejorar la soberanía energética en un mundo lleno de incertidumbres geopolíticas. La invasión de Rusia a Ucrania ha desestabilizado el acceso de la Unión Europea al gas natural a bajo costo, lo que ha llevado a algunos países a replantear su dependencia energética. Además, la inestabilidad en regiones clave como Oriente Medio sigue siendo motivo de preocupación para los países europeos.

Francia y su estrategia nuclear

Francia se posiciona como el principal productor de energía nuclear en la Unión Europea y ha cambiado su enfoque respecto al cierre de reactores. El gobierno de Emmanuel Macron impulsa una estrategia que incluye la conservación de sus 19 centrales y la construcción de 14 nuevos reactores de última generación. Esta decisión busca no solo garantizar la independencia energética de Francia, sino también modernizar instalaciones que, en su mayoría, superan los 40 años de operación.

El papel de la energía nuclear en la transición ecológica

Más allá de la soberanía energética, la energía nuclear se ha convertido en un aliado esencial para la transición energética. Analistas del banco de inversión Mirabaud destacan que la Comisión Europea ha reconocido la función de la energía nuclear dentro del Pacto Verde, diseñado para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Al ser una fuente de energía con bajas emisiones, se compara favorablemente con las energías renovables, justificando su inclusión en estrategias de sostenibilidad.

El impacto de la inteligencia artificial

La creciente demanda de energía también está impulsada por la revolución de la inteligencia artificial generativa. Los centros de datos que sustentan esta tecnología consumen enormes cantidades de energía y agua, lo que ha llevado a muchas empresas a asegurar su suministro eléctrico a través de acuerdos de compra de energía (PPA). En Estados Unidos, por ejemplo, se han firmado acuerdos significativos, como el de Microsoft con Constellation Energy, para reactivar la planta de Three Mile Island, que había sido cerrada tras un accidente nuclear histórico.

Desafíos y preocupaciones del sector nuclear

A pesar del potencial de crecimiento, la energía nuclear enfrenta varios desafíos. La percepción pública sigue siendo escéptica, especialmente debido a los accidentes de Chernobyl y Fukushima, así como a la gestión de residuos nucleares. Mirabaud señala que, aunque los protocolos de seguridad se han vuelto más estrictos en comparación con otras fuentes de energía, la inquietud por la seguridad persiste.

Respecto a la gestión de residuos, se estima que alrededor del 3% de los desechos generados son altamente radiactivos, lo que plantea un reto a largo plazo. Actualmente, estos residuos pueden ser almacenados en instalaciones geológicas profundas, diseñadas para soportar movimientos tectónicos significativos.

Finalmente, el informe de la AIE menciona otros problemas relacionados con la construcción de nuevas plantas nucleares, como los retrasos y sobrecostos. En Europa y Estados Unidos, los plazos de construcción se han prolongado en promedio ocho años, y los costos han sido 2.5 veces mayores a lo inicialmente presupuestado.


Contacto:
Social Sophia

Digital native, 250K follower Instagram. Ha trasformato il giornalismo in conversazione social.

Lea También