×

El apagón histórico en España: causas y soluciones para el futuro

Un estudio revela las fallas en la infraestructura eléctrica y la necesidad de adaptación.

Imagen que ilustra el apagón histórico en España
Descubre las causas y posibles soluciones del apagón en España.

Un apagón sin precedentes

El apagón que afectó a toda la Península Ibérica el pasado lunes ha dejado a la población en estado de alerta y ha suscitado numerosas preguntas sobre la estabilidad del sistema eléctrico español. Este evento, que se considera histórico, no fue el resultado de un fallo aislado, sino que expone las vulnerabilidades estructurales de la red eléctrica actual.

Según un informe de la empresa de asesoría energética Gestión y Control Integral de Proyectos S.L. (Ges&Cip), el sistema no está preparado para manejar un alto porcentaje de energía renovable de manera estable.

La importancia de la masa síncrona

En un sistema eléctrico tradicional, la energía se transmite de forma sincronizada gracias a grandes turbinas en centrales nucleares, de carbón o hidroeléctricas. Estas turbinas proporcionan una inercia rotacional que ayuda a estabilizar la frecuencia de la red. Sin embargo, cuando la mayoría de la generación proviene de fuentes renovables como la solar y la eólica, que dependen de inversores electrónicos sin inercia física, el sistema se vuelve extremadamente frágil. Durante el apagón, aproximadamente el 80% de la generación de energía era renovable y carecía de esta masa síncrona, lo que contribuyó a la inestabilidad.

Un sistema eléctrico en crisis

El informe de Ges&Cip detalla que a media mañana del lunes ya se detectaron oscilaciones eléctricas en la red. A las h, estas oscilaciones se intensificaron, coincidiendo con una producción solar muy alta y una baja actividad en las centrales nucleares. Las plantas solares, al detectar estas oscilaciones, se desconectaron automáticamente por autoprotección, lo que provocó un colapso en cascada que afectó a España, Portugal y partes de Francia. Este evento ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de actualizar la infraestructura eléctrica para gestionar adecuadamente la creciente participación de las energías renovables.

Propuestas para el futuro

Francis Fuentes, ingeniero técnico industrial y autor del informe, sostiene que es crucial adaptar la infraestructura eléctrica para integrar de manera segura las energías renovables. Esto incluye la implementación de sistemas de estabilización, como baterías de gran escala y compensadores síncronos, que permitirían gestionar la generación renovable sin comprometer la estabilidad del sistema. Aunque este proceso llevará tiempo, es fundamental para evitar que un apagón similar vuelva a ocurrir en el futuro. La clave está en reconocer que las energías renovables no son el problema, sino la falta de una estructura adecuada para soportarlas.

Lea También