El 88,6% de los ayuntamientos en España no está integrado en VioGén, afectando la protección de víctimas.

Temas cubiertos
Un panorama preocupante en la protección de víctimas
En España, un alarmante 88,6% de los ayuntamientos no está integrado en el sistema VioGén, diseñado para el seguimiento de casos de violencia de género. Esta cifra, revelada por el Ministerio del Interior, pone de manifiesto una grave deficiencia en la protección de las víctimas, ya que el sistema permite la coordinación en tiempo real entre diferentes cuerpos policiales, servicios sociales y órganos judiciales.
Actualmente, solo 792 municipios forman parte de este sistema, dejando a la gran mayoría de las localidades sin acceso a esta herramienta vital.
La importancia de la integración en el sistema VioGén
La integración de los ayuntamientos en VioGén es crucial para mejorar la respuesta ante situaciones de violencia de género.
Según un agente especializado en este ámbito, la coordinación que permite el sistema es fundamental para garantizar la seguridad de las víctimas. “Lo más beneficioso de estar dentro del sistema es la inmediatez”, señala el agente, quien destaca que la información sobre el historial de la víctima y las medidas cautelares vigentes puede ser accesible para cualquier policía o servicio social en el momento que sea necesario.
Desigualdades en la cobertura del sistema
A pesar de la existencia de VioGén, la cobertura es desigual en las diferentes comunidades autónomas. En regiones como Extremadura, apenas siete ayuntamientos han firmado el convenio, mientras que en Aragón y Castilla y León la cifra es igualmente baja, con 18 y 60 municipios adheridos respectivamente. Esta falta de integración no solo afecta a las víctimas en esos territorios, sino que también limita la capacidad de respuesta de las fuerzas de seguridad y los servicios sociales ante situaciones de riesgo.
Retos en la implementación y formación
La falta de convenios con comunidades como Cataluña y País Vasco representa un desafío adicional. Aunque estas regiones tienen sus propios sistemas, la burocracia y la falta de coordinación pueden resultar en un seguimiento deficiente de las víctimas. “No te voy a decir que se les pierde el seguimiento, pero la burocracia es excesiva”, advierte el agente. Además, la formación de los policías locales en el uso de VioGén es esencial para asegurar que las víctimas reciban el trato adecuado y no sean revictimizadas en el proceso.
Conclusiones sobre la situación actual
La situación actual del sistema VioGén en España es un reflejo de la necesidad urgente de una mayor integración y colaboración entre los ayuntamientos y las autoridades competentes. Con un porcentaje tan alto de municipios fuera del sistema, muchas víctimas de violencia de género corren el riesgo de no recibir la protección necesaria. Es imperativo que se tomen medidas para mejorar la cobertura y la formación de los agentes, garantizando así que todas las víctimas tengan acceso a la protección y los recursos que merecen.