Explorando las cifras y las implicaciones de la temporalidad en el empleo público en España.

Temas cubiertos
La situación actual de la temporalidad en el sector público
Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de temporalidad en el sector público español se sitúa en un alarmante 28%.
Esta cifra contrasta notablemente con el sector privado, donde la temporalidad se reduce a un 12,1%. Este fenómeno ha suscitado un intenso debate sobre la calidad del empleo en las administraciones públicas y la necesidad de reformas estructurales.
Impacto de la reforma laboral en la temporalidad
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha omitido mencionar la elevada tasa de temporalidad en el sector público durante la presentación de la Comisión de evaluación de la Reforma Laboral. A pesar de que la reforma ha logrado reducir la temporalidad en el sector privado, el sector público sigue mostrando cifras preocupantes. En 2024, la tasa de temporalidad en el sector público alcanzó el 28,8%, superando incluso los niveles de 2019 en el sector privado.
Críticas y acusaciones de oportunismo político
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha criticado a Yolanda Díaz por su enfoque selectivo en la presentación de datos, acusándola de oportunismo político. La patronal ha señalado que el sector público se ha convertido en el principal generador de temporalidad en el mercado laboral, mientras que las empresas privadas han estado cumpliendo con las limitaciones impuestas por la reforma laboral. Este contexto ha llevado a un aumento en la cantidad de contratos temporales en el sector público, especialmente en áreas como el Plan de Recuperación y el personal investigador.
Desafíos en la reducción de la temporalidad
Expertos como Javier Cuervo, docente de ADE en la Universidad Internacional de la Empresa, han señalado que la carga de la reducción de la temporalidad ha recaído desproporcionadamente en el sector privado. La falta de procesos selectivos regulares y una gestión ineficiente de los recursos humanos en el sector público complican la situación. Además, la resistencia al cambio y la falta de incentivos para mejorar la eficiencia son obstáculos significativos. La reciente decisión del Tribunal Supremo de rechazar la conversión automática de interinos en fijos también ha generado incertidumbre sobre el futuro de la temporalidad en el sector público.
Movilizaciones y demandas de los sindicatos
En este contexto, los sindicatos CCOO y UGT han convocado movilizaciones para el 1 de mayo, exigiendo la reducción de la jornada laboral y la apertura de un diálogo social para reformar el despido en España. A pesar de las críticas hacia el intervencionismo del Gobierno, la CEOE ha manifestado su orgullo por contribuir a un modelo de empleo más estable. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas (pymes) se sienten asfixiadas por el aumento de los costes laborales, que han crecido un 25% desde 2021, mientras que la productividad ha caído.