El Gobierno español investiga las causas del apagón del 28 de mayo, considerando un ciberataque.

Temas cubiertos
Contexto del apagón en España
El apagón que afectó a España el pasado 28 de mayo ha suscitado un intenso debate sobre sus causas. A pesar de que la teoría de un ciberataque es la menos respaldada por las fuentes consultadas en el ámbito de la inteligencia y la información, el Gobierno no ha descartado esta posibilidad.
La investigación, liderada por el Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional, ha abierto la puerta a la exploración de diversas hipótesis, incluyendo la de un posible terrorismo cibernético.
Investigación en curso y análisis técnico
El juez José Luis Calama ha solicitado informes al Centro Criptológico Nacional (CCN) y a la Comisaría General de Información de la Policía Nacional, así como a la empresa Red Eléctrica. Según expertos en ciberseguridad, determinar si un apagón es resultado de un ataque externo puede ser relativamente sencillo mediante un análisis técnico de los fallos en el sistema. Herramientas forenses permiten detectar intentos de incursión, proporcionando registros de auditoría que revelan datos cruciales sobre el funcionamiento del sistema durante el incidente.
Desafíos en la identificación de ciberataques
Uno de los principales retos en la investigación es identificar la autoría del ataque. Aunque en ocasiones se pueden encontrar pistas, como errores cometidos por el atacante, esto no garantiza una identificación clara. Además, los ataques pueden ser diseñados para confundir, como en el caso de los ataques de falsa bandera. La motivación detrás de un ciberataque es fundamental; mientras que algunos buscan desestabilizar sistemas, otros pueden tener intenciones más siniestras, como el robo de información crítica.
Opiniones de expertos sobre la posibilidad de un ciberataque
Expertos como Carlos Galán Cordero, profesor de Derecho y especialista en ciberinteligencia, han expresado sus dudas sobre la viabilidad de un ciberataque en este caso. Aunque se mencionó inicialmente al grupo Noname ruso como posible responsable, la falta de reivindicación y la complejidad de acceder a redes críticas como la de Red Eléctrica complican la situación. Estas infraestructuras están diseñadas para cumplir con estrictos estándares de seguridad, lo que hace que un ataque exitoso sea poco probable.
Conclusiones preliminares y futuro de la investigación
El juez ha otorgado un plazo de diez días a las instituciones involucradas para presentar sus informes, lo que permitirá avanzar en la investigación y posiblemente descartar la hipótesis del ciberataque. Mientras tanto, la incertidumbre persiste, y la seguridad nacional sigue siendo una prioridad en el análisis de este incidente. La comunidad de expertos continúa vigilante, esperando que la investigación arroje luz sobre las verdaderas causas de este apagón que dejó a España en la oscuridad durante horas.