×

Pacto nacional por la lengua: un compromiso por el catalán

Un acuerdo histórico para impulsar el uso del catalán en todos los ámbitos

Manifestazione per il Pacto Nacional por la Lengua in Catalogna
Scopri il significato del Pacto Nacional por la Lengua e il suo impatto sul catalano.

El contexto del pacto nacional por la lengua

El reciente Pacto Nacional por la Lengua, firmado en la sede del Institut d’Estudis Catalans, representa un hito significativo en la promoción y defensa del catalán en Cataluña. Este acuerdo, que cuenta con la participación de partidos como el PSC, ERC y Comuns, tiene como objetivo aumentar el número de hablantes de catalán en al menos 600.000 personas para el año 2030.

Esto implica un esfuerzo considerable, ya que se busca sumar aproximadamente 100.000 nuevos hablantes cada año.

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, destacó la importancia de este pacto, agradeciendo a los firmantes su compromiso y responsabilidad. Illa subrayó que el catalán es una lengua que pertenece a todos y que su preservación y promoción es una tarea colectiva.

Este enfoque inclusivo busca abrir las puertas a otros grupos políticos que, aunque no firmaron el pacto, podrían unirse en el futuro.

Inversiones y horizontes del pacto

El pacto establece una inversión mínima de 200 millones de euros anuales, lo que suma un total de 1.200 millones para el sexenio. Esta inversión se destinará a diversas iniciativas, como facilitar el acceso a recursos para aprender catalán y promover su uso en el ámbito laboral. En 2025, se prevé que esta cifra aumente a 255 millones, lo que marcaría un récord en la política lingüística de la región.

Entre los objetivos del pacto se encuentran la oficialidad plena del catalán, su enseñanza efectiva en el sistema educativo y su uso garantizado en todos los ámbitos de la vida pública. Estos horizontes son fundamentales para asegurar que el catalán no solo se mantenga, sino que también crezca y se fortalezca en la sociedad catalana.

Compromiso de los firmantes y la sociedad civil

Los firmantes del pacto, que incluyen a partidos políticos y diversas entidades culturales y sociales, se comprometen a llevar el acuerdo más allá del papel y a implementarlo en la vida cotidiana. Este compromiso se traduce en la obligación de presentar anualmente un informe sobre el progreso del pacto ante el Parlament y el Consejo Social de la Lengua.

Además, la participación de sindicatos y organizaciones de la sociedad civil refuerza la idea de que la promoción del catalán es una responsabilidad compartida. La colaboración entre diferentes sectores es esencial para garantizar que el pacto tenga un impacto real y duradero en la comunidad.

Desafíos y expectativas futuras

A pesar de los avances que representa este pacto, existen desafíos significativos. La próxima sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley que protege el uso del catalán en la educación podría influir en la implementación de algunas de las medidas propuestas. Sin embargo, el compromiso de los firmantes y el apoyo de la sociedad civil son factores clave que podrían ayudar a superar estos obstáculos.

En resumen, el Pacto Nacional por la Lengua es un paso crucial hacia la revitalización del catalán en Cataluña. Con un enfoque en la inversión, la colaboración y la inclusión, este acuerdo tiene el potencial de transformar la realidad lingüística de la región y asegurar que el catalán siga siendo una lengua viva y relevante en el futuro.

Lea También